Yaracuy
estado de Venezuela situado en la Región Centro
Occidental. Limita al norte con los estados
Lara
y Falcón, al sur con Cojedes y Lara, al oeste con
Lara y al este con Carabobo y el mar Caribe.
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
En 1527 formó parte de la Provincia de Venezuela.
Luego a la Provincia de Caracas y después
a la Provincia de Carabobo. En 1824 perteneció a la
Provincia de Carabobo. En 1856 se
transformó en provincia independiente. En 1864 pasa a
ser estado. Desde 1899 se mantiene
como entidad federal. Se divide en ocho municipios y
siete parroquias.
MAPA VIAL
La vía más importante es la troncal 1, con el tramo
San Felipe-Morón de la autopista centro-
occidental y la troncal 11, que también lo comunica
con Carabobo. Tiene una línea ferroviaria
que pasa por varios centros poblados, pues conecta a
Barquisimeto con Puerto Cabello. Y otra
que comunica con Portuguesa. Destacan las poblaciones
de: Aroa, Chivacoa, Cocorote, Marín,
Nirgua, Sabana de Parra, Yaritagua y Urachiche.
DATOS BÁSICOS
Capital San Felipe
Ubicación Región Centro-Occidental
Límites Norte: Falcón Sur: Cojedes Este: Carabobo
Oeste: Lara
Superficie 7 100 km2
Porcentaje del territorio nacional 0,77%. Es la
decimonovena entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
Tiene como monumento natural la montaña de María
Lionza, en el Macizo de Nirgua, en
Chivacoa; donde se encuentra el santuario de María
Lionza. En San Felipe está el Monumento
al Indio Yaracuy, el Parque Leonor Bernabó con sus
piscinas, el Parque Histórico-Arqueológico
San Felipe El Fuerte y el Parque Nacional Yurubí. En
Aroa queda el Parque Bolivariano Minas
de Aroa, con las ruinas de las minas y restos de
aparatos utilizados para las excavaciones;
además existe un balneario de aguas claras. En Guama
está la Casa de José Antonio Páez,
donde el Centauro de los Llanos vivió en su infancia.
En Nirgua se hallan las Ruinas de San
Vicente, un castillo donde se guardaba el oro extraído
de las minas, y el Cerro Picacho con sus
petroglifos; muy cerca está el Embalse Cumaripa.
GEOGRAFÍA
Geología
Está conformada por tres espacios: Macizo de Nirgua,
Sierra de Aroa y Bobare, separados por
la depresión Turbio-Yaracuy y el valle del río Aroa.
Las masas orográficas y las estructuras
geomorfológicas están constituidas por las
formaciones Nirgua, Aroa y el Complejo Yaritagua,
formadas por rocas metamórficas con diversos grados
de alteración.
Relieve
Corresponde al sector donde termina la Cordillera de
los Andes y comienza la Cordillera de la
Costa. Posee llanuras de constitución deltaica y
marina, una depresión tectónica (Turbio-
Yaracuy), valles bajos, una franja de piedemonte y
formaciones montañosas con alturas
superiores a los 1 000 m.s.n.m. Al noroeste está
constituido por materiales sólidos, que
originan una formación deltaica de suelos poco
compactos, con un manto acuífero abundante
que forma ciénagas, pantanos y albuferas. En el
centro se eleva la Sierra de Aroa, que divide
las dos depresiones principales, presentando
elevaciones como los picos El Tigre, Paragüito y
La Redonda. Al sureste se localiza el Macizo de
Nirgua, el área más accidentada de la
Cordillera de la Costa, al constituir el punto de
encuentro de las dos cadenas montañosas de
esta cordillera: las serranías del Litoral y del
Interior. El sector llano termina en la costa sobre
el Mar Caribe. Al norte se localizan suelos con
predominio de arena y limo, mientras que otros
sectores presentan carácter franco-arcillo-limoso.
Clima
De acuerdo a la Clasificación Climática de Köeppen
el clima es de sabana (Aw) y de estepa
(Bs) con una temperatura media anual de 26,1 °C y
precipitación media de 1 900 mm anuales.
Presenta una temperatura media anual que oscila entre
20 y 26° Celsius.
Hidrografía
Las aguas escurrentes se dividen en dos vertientes: la
del Mar caribe, constituida por las
cuencas de los ríos Yaracuy y Aroa, y la del Atlántico,
donde drenan los ríos Cabuy, Turbio,
Buría y Nirgua, los cuales conforman el sistema
hidrográfico de los ríos Cojedes y San Carlos.
Cuenta con un potencial de aguas subterráneas que
plantea perspectivas muy positivas para el
desarrollo de la agricultura. Existen tres áreas de
aprovechamiento hidráulico, las represas: Ing.
Francisco Amelinck, Ing. Germán R. Carballo e Ing.
Hipólito K. Rodríguez. Entre los ríos
principales destacan: Aroa, Carabobo, Crucito, Chary,
Guama, Marcano, Nirgua, Tamboral,
Taría, Tupe, Turbio, Yaracuy, Yurubí y Yumare.
Vegetación
Al norte predomina la selva macrotérmica en la Sierra
de Aroa y en el Macizo de Nirgua se
observa la selva nublada a una altitud de 800 m.s.n.m
y el bosque de galería a lo largo del río
Yaracuy. El 39% de las tierras presentan condiciones
favorables para el desarrollo agrícola. El
potencial forestal está representado por: algarrobo,
bucare, cedro, jabillo, mijao, roble y samán.
Fauna
Los mamíferos característicos son: danta, lapa,
cunaguaro y mono capuchino. Entre las aves
se encuentran: perdiz de montaña, camata, quetzal
dorado y águila blanquinegro. Abundan las
serpientes venenosas: mapanare y rabo de candela, y
entre las no venenosas: reinita y
tragavenado. Son comunes la rana marsupial y el sapito
montañoso.
Recursos minerales
Están representados por: arena, grava, arcilla roja,
caliza, talco, mármol y turba. De los
minerales metálicos existe antimonio, hierro
residual, plomo e ilmenita. Otros recursos
existentes en la entidad son: cobre, dolomita, oro,
pirita, plata, titanio y yeso.
POBLACIÓN
Ocupa el décimooctavo lugar con respecto al total
nacional, con 384 536 hab según el XII
Censo General de Población y Vivienda 1990. Su
densidad es de 58,2 hab/km2. El crecimiento
poblacional está ligado al acelerado proceso de
urbanización en las últimas décadas, ya que
pasa de 38% de población urbana en 1950 a 76% en
1990. En cuanto a la distribución
poblacional, San Felipe, la capital, concentra el
17,70% y el resto se encuentra distribuido entre
Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote y Albarico.
PARQUES NACIONALES
Existen dos Parques Nacionales: Tirgua (General Manuel
Manrique), ubicado entre el estado
Carabobo y el municipio Nirgua del estado Yaracuy.
Yurubí, al norte de San Felipe, en el
sector Cerro El Tigre-Chimborazo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La principal actividad es la agricultura. De allí que
sea el primer productor de naranja del país;
el segundo en batata; y el tercero en aguacate, maní,
pimentón, caña de azúcar y palma
aceitera. También se produce, aunque en menor medida:
maíz, cambur, caraota, café, sorgo,
plátano, berenjena, frijol y tomate. En los ríos se
da la pesca de cachama y bagre. En cuanto al
sector pecuario, se crían cabras y toros. La
actividad industrial es incipiente, sin embargo hay
empresas dedicadas a la elaboración de azúcar
refinada y pulpa de papel.
TRADICIONES
La palabra velorio sirve para denominar al acto de
velar a un difunto, para nombrar las
celebraciones devocionales en torno a un santo o para
definir la fiesta de La Cruz, la cual se
realiza el 3 de mayo. Los Velorios de Cruz provienen
de ritos agrarios y con ellos se busca, año
a año, propiciar la cosecha. Musicalmente están
formados por cantos de: salve, tono y décima,
y en casi todo el estado Portuguesa, también por
romance y estribillo. La salve se canta a dos
voces. El tono es interpretado, también a dos voces,
pero por tres parejas de cantores que se
alternan. Hay tonos de pasión (contenido religioso) y
de juguete (temas paganos). Las
festividades se llevan a cabo tanto en las calles como
en las casas, lo importante es que se
instale un altar preparado para la ocasión en el que
la cruz ocupe el sitial de honor.
GEOGRAFÍA FÍSICA
El territorio del estado de Yaracuy, que tiene una
superficie de 7.100 km2, constituye una zona de
transición
poco elevada. Destacan la depresión Turbio-Yaracuy y
el macizo de Nirgua. La primera se
extiende
entre las últimas ramificaciones de la cordillera de
los Andes: la sierra de Aroa por el noroeste
y
el macizo de Nirgua por el sur, formación del sector
occidental de la cordillera Caribe o cordillera de la
Costa.
Tiene un relieve poco pronunciado donde sobresale el
cerro La Mara (444 m). Es una fosa tectónica
rellenada
por sedimentos cuaternarios recorrida por los ríos
Aroa y Yaracuy, separados entre sí por un
pilar
tectónico o horst. Estos ríos, al acercarse al
litoral, forman una llanura pantanosa de tipo
deltaico.
En
el macizo de Nirgua, muy montañoso y con pendientes
muy pronunciadas, sobresalen los cerros La
Copa
(1.810 m), Azul de Tucuragua y otros, con alturas
superiores a los 1.500 metros. La sierra de Aroa
constituye
un conjunto montañoso con elevaciones superiores a
los 1.900 m y un relieve muy
accidentado.
El estado posee una mínima zona litoral llana en el
golfo Triste donde desemboca el Yaracuy.
El clima es tropical, con registros pluviométricos
anuales de 1.280 mm y temperaturas medias de 26 ºC.
Alberga
selvas y bosques tropófilos (de vegetación
abundante), en las zonas más lluviosas, mientras
que
en los bordes occidentales, en contacto con climas
semiáridos, se favorece la formación de bosques
bajos
y matorrales.
La línea divisoria de aguas, aproximadamente en el
nivel de los 400 m, divide al estado en dos cuencas
hidrográficas:
la del mar Caribe, donde desaguan el Yaracuy y el
Aroa, —con afluentes que se
interrumpen
en su mayoría— y la del Orinoco, hacia donde fluyen
los ríos Nirgua, Turbio, Tamboral y
San
Pedro, entre otros.
ECONOMÍA
La agricultura representa la base económica del
estado, donde la extensión de los cultivos de caña
de
azúcar
en los fértiles valles del Yaracuy colocan le sitúan
entre uno de los principales productores de
Venezuela.
De esta actividad se deriva la existencia de dos
centrales azucareras en Yaritagua y
Chivacoa.
También son relevantes los cultivos de café, tabaco
y plátanos exportados a través de Puerto
Cabello
(estado Carabobo). Existen, además, cultivos de maíz,
bananos y yuca destinados a consumos
locales
o de subsistencia. La actividad primaria se
complementa con la cría de bovinos, ovinos y caprinos
y
la explotación forestal de especies proveedoras de
maderas duras y blandas. También se han detectado
yacimientos
de
cobre, titanio y pirita, aún sin explotar. El turismo
supone otra parte importante de los ingresos estatales
debido
a la presencia del Parque nacional Yurubí y el cerro
María Lionza. Tradicionalmente Yaracuy se ha
caracterizado
por ser un estado de emigración de la población
procedente de las zonas rurales y de las
ciudades
poco dinámicas. No obstante, se han aplicado planes
de desarrollo por instituciones regionales
como
la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro
Occidental (FUDECO) y la Corporación de Desarrollo
de
la Región Centro Occidental (CORPOOCCIDENTE)
favorecidos por la buena situación geográfica para
las
comunicaciones nacionales. Desde el periodo colonial,
sirvió, al ser una zona de transición, como ruta
de
paso al tráfico interregional venezolano, junto a los
estados Lara y Falcón.
POBLACIÓN
Aunque es un estado periférico en relación con los
estados aledaños, su desarrollo se ha visto
dinamizado
por
la ciudad de Barquisimeto, relacionada a Yaritagua y a
otras ciudades yaracuyanas como Chivacoa.
La
capital es San Felipe, fundada en 1730 en el centro
geográfico del estado, en la depresión de Yaracuy
Otras
ciudades importantes son: Yaritagua, Chivacoa, Aroa y
Nirgua. El estado Yaracuy tiene una población
(2000)
de 518.902 habitantes.
|