Trujillo
estado de Venezuela situado en la Región de los
Andes. Limita al norte con los estados Zulia y
Lara,
al sur con Barinas y Mérida, al este con Lara y
Portuguesa, y al oeste con el lago de Maracaibo y
el
estado Zulia.
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
Formó parte de la Provincia de Caracas hasta 1786,
cuando integra la Provincia de Maracaibo.
En 1810 pasa a constituir la Provincia de Trujillo. En
1856 es una de las veintiún provincias de
la República y en 1864 se proclama estado Trujillo.
En 1881 pasó a formar parte del Gran
Estado de Los Andes. En 1889 queda como estado
Trujillo. Se divide en catorce municipios y
noventa y tres parroquias.
MAPA VIAL
La carretera Panamericana comunica a Trujillo con Mérida,
Zulia y el centro del país, y la
carretera Trasandina conduce a Mérida y a los Llanos
Altos Occidentales. Destacan las
poblaciones de: Betijoque, Boconó, Carache, Carvajal,
Chejendé, El Dividive, Escuque, La
Quebrada, Monte Carmelo, Motatán, Pampán, Sabana de
Mendoza y Valera.
DATOS BÁSICOS
Capital Trujillo
Ubicación Región de los Andes
Límites Norte: Lara y Zulia Sur: Barinas y Mérida
Este: Lara y Portuguesa Oeste: Lago de Maracaibo
Superficie 7 400 km2
Porcentaje del territorio nacional
0,81%. Es la décimaoctava entidad con mayor
superficie del país.
TURISMO
En la capital trujillana destacan dos monumentos: el
Monumento al Armisticio y el Monumento
de la Virgen de la Paz, una estatua de 46 m de altura.
En Betijoque queda el Parque Esteban
Valera y La Abejita, en este último existe un hermoso
mirador con vista al lago de Maracaibo.
Muy cerca está el pueblo de Isnotú donde nació el
Dr. José Gregorio Hernández y en el cual se
encuentra una capilla y un museo donde asisten los
devotos a pagar promesas. En Boconó se
encuentra el Mirador Natural Las Lomas, Quebrada de
Boconó, donde se puede practicar la
pesca de truchas. Así como el Parque Nacional
Guaramacal. En los pueblos cercanos a La
Puerta, específicamente en Niquitao, se halla la
iglesia de San Rafael de la Piedrita, el
Monumento a la Batalla de Niquitao y el Museo
Precolombino Jacinto González. Desde aquí se
puede visitar el Páramo de Castillejo y Ortiz, y la
Teta de Niquitao. En Valera quedan las aguas
termales Agua Viva, de Motatán y de Valerita; así
como la iglesia de San Juan Bautista y el
Museo de Alfredo Tulene.
GEOGRAFÍA
Geología
La diversidad y complejidad topográfica es producto
de un mosaico geológico, donde
predominan materiales diversos, originados desde el
precámbrico hasta el cuaternario reciente,
dando inicio a diferentes procesos geomorfológicos:
conos de deyección, terrazas, valles,
planicies y coladas de barro.
Relieve
El 69% de su superficie son espacios montañosos y
reducidos valles intramontanos. Un 17%
corresponde a una transición entre relieves
accidentados y áreas bajas circundantes y un 14%
es un área plana en forma de planicie de
explayamiento y desbordamiento. La Cordillera de
Trujillo es la columna vertebral. Esta cordillera y la
prolongación de la sierra del Norte dan
origen a dos valles: el del río Motatán y el del río
Moboy, separados por una fila con alturas
superiores a los 2 000 m.s.n.m. Integrando un profundo
surco se desarrolla el valle del río
Boconó, dominado por filas con alturas superiores a
los 3 000 m.s.n.m. La existencia de tierras
apropiadas para la agricultura es limitada.
Clima
Los vientos juegan un papel importante, penetrando
tanto por el noreste, como por el este
(vientos llaneros). El clima predominante corresponde,
según la clasificación de Köeppen, a
clima de sabana (Aw), con una temperatura media anual
aproximada en la capital del estado de
23,5 °C y precipitaciones que alcanzan los 936 mm al
año.
Hidrografía
Existen dos grandes cuencas: la del río Motatán, que
vierte sus aguas en la hoya del lago de
Maracaibo (es la cuenca de mayor superficie, y la
principal fuente de agua disponible), siendo
sus afluentes los ríos: Jiménez, Castán, Momboy,
Jurijara, Carache y Monaicito; y la cuenca del
río Boconó, que drena sus aguas al río Orinoco, ésta
dispone de gran cantidad de aguas
superficiales; sus principales afluentes son los ríos:
Negro y Burate, y las quebradas San
Miguel y San Rafael. Dispone de aguas subterráneas,
ciénagas, y fuentes de aguas termales
(con temperaturas de 50 °C), entre ellas: El Baño y
Aguas Calientes; y pequeños espejos de
agua en las tierras altas, por encima de los 3 000
m.s.n.m.
Vegetación
En las áreas de mayor humedad, sobre todo donde nacen
los ríos Boconó, Negro, Saguás,
Bonilla, Castán, Jirajara y Villegas, y en algunos
sectores de la zona baja, predomina el bosque
alto en forma muy dispersa. Hacia el área lacustre
destacan los manglares y los cocoteros.
Existen selvas macrotérmicas alísicas y vegetación
arbórea de poco desarrollo. Al norte
predominan los pastos, y en las montañas se extienden
los paisajes parámeros y se localizan
selvas nubladas por encima de los 1 700 m.s.n.m., Por
debajo de dichas formaciones vegetales
se suceden los bosques montanos y premontanos. Existen
importantes recursos forestales
como: samán, jobo, algarrobo, mijao, cedro, vera,
ceiba, apamate, pardillo y roble.
Fauna
En algunos páramos y sectores boscosos habitan
especies como: venado caramerudo y locho,
puma, cachicamo, puercoespín y oso frontino. En los
ecosistemas de bosques húmedos y
pluviales existen: lapa, rabipelado, paloma torcaz,
pava de monte y guacharaca. En las áreas
intervenidas habitan rabipelados, palomas rabo blanco
y tortolitas. En las zonas parameras
destacan el venado matacán y el conejo paramero. El
estado posee un potencial pesquero, el
cual se encuentra restringido a la pesca continental,
que se realiza en el sector suroriental del
lago de Maracaibo y en la red hidrográfica
constituida por ríos, quebradas, y en menor
proporción, lagunas.
Recursos minerales
Los recursos minerales y energéticos están
representados por: arenas silíceas, caliza, sílice,
granito, feldespato, mica, fosfatos, dolomita y
arcilla, además de una zona de interés petrolero,
en las llanuras aluviales de los ríos Paují, Caño
Carrillo y margen derecha del río Motatán.
POBLACIÓN
Ocupa el decimocuarto lugar con respecto al total
nacional, con una población de 493 912 hab
según el XII Censo General de Población y Vivienda
1990. La densidad es de 70,3 hab/km2.
En cuanto a la distribución de la población, los
municipios con mayor cantidad de habitantes
son: Valera (22,35%), Boconó (15,22%) y Trujillo
(11,73%). A partir de 1950, el ritmo de
crecimiento de la población disminuyó
progresivamente. Estos descensos se explican por el
proceso migratorio que ha afectado a la entidad, como
consecuencia de la declinación de su
economía cafetelera bajo los efectos globales del
impacto petrolero del país.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con tres parques nacionales: Dinira, en la
Sierra de Barbacoas, en la naciente del río
Tocuyo, abarcando los estados Lara, Trujillo y
Portuguesa. Páramo de Guaramacal, en la
Serranía de Guaramacal, en el ramal este de los Andes
de occidente del país. Sierra de La
Culata, en la región montañosa de la Cordillera de
los Andes, al norte de Mérida.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se basa en la actividad agrícola. Ocupa el primer
lugar en cuanto a la producción de cambur,
plátano y arveja del país; el segundo en papa,
lechuga, zanahoria, remolacha, repollo y piña; y
el tercero en apio, coliflor, vainita y ajo. Además
se cultiva: café, caña de azúcar, maíz, caraota
y yuca. En el sector agrícola animal destaca la
ganadería de bovinos y la ganadería porcina. En
el sector pesquero: curvina, cazón, bagre blanco y
camarón blanco son los principales
productos. En cuanto a las industrias destacan: roca
fosfática, cemento, carbón, artefactos
electrodomésticos, productos alimenticios y bebidas.
TRADICIONES
La fiesta de Los Enanos y la Muñeca de La Calenda es
típica del estado Trujillo y se asocia con
las festividades de Navidad y Carnaval. Tiempo atrás
un Enano, pintado en la barriga de un
bailarín, danzaba por las calles del pueblo al son de
los aguinaldos. Por otro lado estaba La
Calenda, una enorme muñeca que salía a festejar
durante la época carnavalesca. Actualmente
existe un montaje creado por Alberto Aranguren en el
que un grupo de enanos danzan junto a
la Muñeca de La Calenda. La música que acompaña a
la representación es la Polca, la cual es
ejecutada con mandolina, violín, guitarra, maracas y
tambor. Otra de las tradiciones propias de
Trujillo es la de los Pastores y Reyes Magos, que se
celebra entre el 4 y el 7 de enero. Desde
los caseríos bajan grupos de campesinos que llevan imágenes
y banderas para asistir a la
Santa Misa el 6 de enero. Los pastores se agrupan en
Partidas y van en filas hacia la iglesia
golpeando las cañas que llevan en la mano. Después
de la misa sale la procesión con la
imagen del Niño Jesús, que luego colocan en un altar
en la entrada de la iglesia. En la tarde,
los Reyes Magos llegan en sus caballos a rendirle
tributo al Niño Jesús.
GEOGRAFÍA FÍSICA
En su territorio, que ocupa una superficie de 7.400
km2, sobresale el relieve montañoso andino. La
cordillera
de
Mérida, que se adentra por el sur como prolongación
de la sierra de Santo Domingo, recibe el nombre
de
cordillera de Trujillo, con punto culminante en la
llamada Teta de Niquitao (4.006 m). Hasta el páramo
de
Cendé (3.625 m) tiene una dirección en sentido
noroeste y desciende gradualmente hacia el este
hasta
adentrarse en el estado Lara y desaparecer en la
depresión Carora-Barquisimeto. Bloques con
gran
cantidad de fallas fueron elevados en el terciario y
cortados transversalmente por valles profundos
(Motatán,
Momboy, Alto Boconó y Burate) con pendientes muy
pronunciadas. Esta característica es
casi
generalizada en las áreas montañosas, donde la
escasez de pendientes suaves impide la ocupación
humana.
Los páramos, por encima de los 3.000 m, caracterizan
a las zonas andinas; aquí destacan entre
otras
elevaciones Tuñame, Niquitao, Caldera, Jabón y de la
Sal. En el oeste la sabana de Monay y los
llanos
del Cenizo constituyen una zona llana y pantanosa que
mediante obras de canalización se convirtió
en
una importante área de producción de arroz, maíz y
plátanos.
Clima
La altitud posibilita el desarrollo de diferentes
pisos climáticos, con climas templados isotérmicos
entre
los
1.000 y 3.000 m y un promedio anual de precipitaciones
en torno a los 2.000 mm. La temperatura
media
de 22 ºC se eleva en las zonas bajas con clima
tropical (27 ºC) mientras que las precipitaciones
descienden.
Vegetacion
La vegetación es variada: árida y seca en los páramos
y, según las orientaciones orográficas, matorral
andino,
selva de vegetación húmeda y plantas cuyo desarrollo
se presenta entre los 15 y 20 ºC. La
cordillera
de Trujillo separa los ríos de las cuencas del lago
de Maracaibo (Motatán, Caús, Pocó) y del
Orinoco
(Boconó y su afluente el Burate).
ECONOMÍA
Su economía se basa en la agricultura, con
importantes producciones de café, caña de azúcar
(con una
central
azucarera en Motatán), papas o patatas y piñas. La
cría de ganado ovino y bovino para la obtención
de
leche se asocia a las actividades agrícolas y está más
extendida en las tierras altas y en la sabana
de
Monay. La presión demográfica sobre la tierra
permite la existencia de muchos minifundios, lo que
favorece
la disminución de la productividad. El mal uso de los
suelos, con fuertes pendientes, desencadena
graves
procesos de erosión y abandono de las tierras.
Funciones comerciales y agroindustriales destacan
en
varias ciudades. La industria presenta incipientes fábricas
de cemento, aunque se prevé que la creación
de
parques industriales favorezca al sector.
POBLACIÓN
La población trujillana se estableció en las
terrazas con grandes depósitos de agua y en los
valles con
suelos
fértiles. Trujillo es la capital del estado y está
ubicada en una terraza del río Castán. Fue
fundada
en 1557 por Diego García de Paredes y hasta mediados
del siglo XIX concentró las funciones
administrativas
y comerciales del estado. La ciudad de Valera, con
121.090 habitantes en 1998, es una
de
las más importantes del estado; se halla en la
confluencia del Motatán con el Escuque y el Momboy
y
mantiene una situación privilegiada por ser nudo de
comunicación interregional y centro de servicios.
Otras
ciudades importantes son los núcleos andinos de Boconó,
Betijoque, Escuque, Carache, Cuicas,
La
Puerta y La Mesa, que cuentan entre otros atractivos
turísticos con algunos edificios de arquitectura
colonial.
El estado Trujillo tiene una población (2000) de
587.280 habitantes.
|