Sucre
estado de Venezuela perteneciente a la Región
Nororiental. Limita al oeste y al norte con el mar
Caribe,
al este con el golfo de Paria y al sur con los estados
Monagas y Anzoátegui.
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
Formó parte de la Provincia de la Nueva Andalucía o
Provincia de Cumaná. En 1856 se
constituye la Provincia de Maturín separada de la de
Cumaná. En 1864 se ratifica el estado
Cumaná. En 1879 forma parte del estado de Oriente. En
1891 se le da el nombre de Gran
Estado Bermúdez, hasta 1898 cuando se forma el estado
Sucre. En 1901 se crea el estado
Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a
integrar el estado Bermúdez. En 1909 se
crean los estados Sucre y Monagas. Se divide en quince
municipios y cincuenta y cuatro
parroquias.
MAPA VIAL
Las vías terrestres más importantes son la troncal
9, que cruza el estado de este a oeste
comunicándolo con Anzoátegui y el centro del país;
y la troncal 10 con las locales 1 y 2 que lo
unen a Monagas y Bolívar. Entre las poblaciones
destacan: Araya, Cariaco, Carúpano, Irapa,
Cumanacoa, Güiria, Casanay, Marigüitar, Río Caribe,
San José de Aereocuar, Tunapuy, San
Antonio del Golfo, El Pilar y Yaguaraparo.
DATOS BÁSICOS
Capital Cumaná
Ubicación Región Nor-Oriental
Límites Norte: Mar Caribe y Nueva Esparta Sur: Anzoátegui
y Monagas Este: Golfo de PariaOeste: Golfo de Cariaco
Superficie 11 800 km2
Porcentaje del territorio nacional 1,28%. Es la décimacuarta
entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
En Cumaná está el Parque Ayacucho y el Guaiquerí,
ambos a orillas del río Manzanares.
Además del Parque Nacional Mochima, con sus islas e
islotes de aguas transparentes: Las
Borrachas, Las Chimanas, Los Caracas, Isla de Plata e
Isla Mono. Además de las playas:
Arapito, Colorada, Los Hicacos, Santa Cruz y San Luis.
En la capital se conservan los castillos
San Antonio de la Eminencia y Santa María de la
Cabeza. En Araya se pueden visitar las
salinas, la playa de Punta Arenas y el Castillo de
Santiago de Araya. En Carúpano están los
Parques Nacionales: Península de Paria y Turuépano,
además de las playas: Caribe, Grande,
Caracolito, Los Vuelos, Puerto Santo, de Oro, Medina y
Pupuy. En Cumanacoa se encuentra la
Cueva de Cuchivano y el Cerro Turimiquire. En El Pilar
están las aguas termales El Hervidero y
la Laguna de Guanoco. En Güiria, el Parque Nacional
Península de Paria y las playas
Guayabero, de Punta Chica y Punta de Piedras. Tanto en
Irapa como en Marigüitar también
existen balnearios de aguas termales. En Río Caribe
destaca la paradisíaca Playa Medina.
GEOGRAFÍA
Geología
El área montañosa incluye la franja de las penínsulas
de Paria y Araya, y el macizo del
Turimiquire, una formación cretácea del mesozoico.
El piedemonte sur del macizo es una
formación terciaria, más antigua que la definida en
una estrecha franja al sur de la formación
montañosa de Paria y Araya. El sector suroriental es
de formaciones cuaternarias más
recientes.
Relieve
Está dominado por dos formaciones montañosas: el
sistema colinoso Araya-Paria, conformado
por filas bajas modeladas en rocas metamórficas,
principalmente filitas, mármoles y cuarcitas,
caracterizado por presentar la vertiente norte muy
abrupta, mientras que la sur es más suave.
Las alturas máximas son: pico Santa y cerro Patos, 1
000 y 1 070 m.s.n.m, respectivamente. La
otra formación orográfica importante es el macizo
del Turimiquire, dominado por filas y
depresiones de rocas sedimentarias: arenas y calizas,
que sustentan las mayores elevaciones
(picos Turimiquire y Tristeza 2 300 y 2 600 m.s.n.m.).
Las vertientes son irregulares, con
pendientes superiores a 45%. Las áreas con potencial
agrícola constituyen cerca del 26% de la
superficie estadal.
Clima
Por la clasificación climática de Köppen, el clima
se clasifica en tres clases: amazónico (Am),
de estepa (Bs) y de sabana (Aw). Existe una gran
variedad en la distribución estacional y
espacial de las lluvias, ocurriendo las mayores
precipitaciones en el paisaje montañoso; en el
macizo del Turimiquire los valores promedios anuales
alcanzan los 1 900 mm, y en la península
de Paria se dan valores extremos de 2 300 mm, mientras
que en la Península de Araya se
muestran las más bajas precipitaciones con 243,8 mm.
En los meses de julio y agosto se
presentan los máximos valores, y en febrero y marzo
las mínimas cantidades de precipitación.
La temperatura varía entre 12 y 27 ºC.
Hidrografía
Los ríos nacen, en su mayoría, en la Serranía de
Turimiquire y forman dos grandes hoyas: la
del Mar Caribe, donde drenan los ríos Neverí,
Manzanares, Carinicuao, Tacarigua y
Macarapana, y cuyos embalses (Turimiquire y
Clavellino) abastecen al 80% de la población; y
la hoya del Océano Atlántico, que se caracteriza por
un sistema fluvial abundante. Entre los
ríos más importantes están: el Grande, el San Juan
y los caños Guariquén y Turuépano.
Además de las lagunas: Buena Vista, Guanoco,
Chacopata, Campoma y Los Patos.
Vegetación
Hacia las costas predominan las formaciones de tipo
espinar. En las zonas altas del sistema
montañoso Turimiquire y Paria, así como en la
planicie cenagosa costera, destacan los
bosques y los manglares. Según Holdridge, están
presentes numerosas zonas de vida que van
desde el bosque espinoso tropical (Araya, y
alrededores de Cumaná) hasta el bosque muy
húmedo montano bajo (nacientes del Manzanares),
predominando las zonas de vida bosque
seco tropical, bosque muy seco tropical y bosque húmedo
tropical. Dentro de estas
formaciones se encuentran importantes recursos
forestales representados por especies como:
apamate, cedro, jabillo, pardillo, camoruco y carapo.
Fauna
Destaca la avifauna: gallinas, patos, cotorras y
palomas. Hacia el sureste y en la península de
Araya anidan especies migratorias como el flamenco.
Los mamíferos más comunes son:
venado, báquiro, chigüire, puma, tigre y manatí.
Dentro de los reptiles: cascabel, mato real,
lagartijo y tortugas marinas. Los recursos pesqueros
aportan más del 60% de la producción
regional, destacando la pesca de: sardinas, pepitonas,
corocoro, jurel, machuelo, atún,
camarón y calamar.
Recursos minerales
Los recursos energéticos han adquirido importancia
por el proyecto costa afuera en la
península de Paria, llamado Cristóbal Colón, con la
producción de gas licuado. En la zona de
Araya existen yacimientos vírgenes de granito,
feldespato y yeso, así como yacimientos de
caliza en el macizo de Turimiquire, siendo la arcilla
y la sal común los más rentables.
POBLACIÓN
Cuenta con 679 595 hab, de los cuales el 34% se
concentra en Cumaná según datos del XII
Censo General de Población y Vivienda 1990. Ocupa el
décimo lugar con respecto al total
nacional, con una densidad de 61,2 hab/km2. La dinámica
poblacional indica que 51,06% se
concentra en los municipios Sucre (36,23%) y Bermúdez
(14,83%), localizándose en el primero
la ciudad de Cumaná.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con tres parques nacionales: Mochima, en los
estados Anzoátegui y Sucre.
Península de Paria, ubicado al norte de la península
de Paria, en la Serranía del Litoral
Oriental. Turuépano,
en el lado sureste del estado hacia la costa del golfo
de Paria.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Predominan las actividades primarias y terciarias. La
pesca es la actividad económica más
arraigada y rentable; allí desembarca aproximadamente
50% de la producción nacional.
Suministra el 95% de la materia prima para las
industrias procesadoras de productos
pesqueros. Y se concentra casi la mitad del total de
embarcaciones y pescadores del país,
consideradas las flotas sardinera y artesanal las más
importantes. Además se pesca: atún,
cazón, jurel, lisa, mero, camarón, cangrejo, jaiba,
langosta, almeja, chipichipi, guacuco y
mejillón. En cuanto a agricultura, es el primer
productor de aguacate y mapuey del país; el
segundo de cacao, ocumo y coco; y el tercero en
batata. Además se cultiva: maíz, caña de
azúcar, café, ñame, cambur y aguacate. A pesar de
que el 45% del territorio estadal está
cubierto de bosques, su explotación comercial es muy
limitada.
TRADICIONES
Entre las tradiciones propias de la región destaca la
Cruz de Mayo. En ella confluyen las
creencias religiosas con la capacidad de creación de
la música y la poesía popular.
La Cruz tiene el 3 de mayo como fecha conmemorativa.
Los ritos más importantes son los
Velorios de Cruz, ceremonias que duran hasta el
amanecer, en las que se combinan cantos y
rezos frente a un altar preparado en patios de
viviendas, edificios o plazas públicas. En los
Velorios de Cruz se canta al compás de galerones y
fulías, pero también de otros géneros de
ascendencia local como malagueñas, jotas y puntos. El
acompañamiento musical se ejecuta
con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental,
maracas y tambor cuadrado. Una de las
mayores cultoras de la música popular sucrense es María
Rodríguez, quien ha llevado la
malagueña, la fulía, el aguinaldo, el golpe, el
joropo con estribillo, el golpe de arpa, los
galerones, las diversiones y la jota, entre otros géneros
regionales, a importantes escenarios en
Estados Unidos, Portugal, Inglaterra y algunas islas
del Caribe.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Con una superficie de 11.800 km2, el relieve está
constituido por el macizo de Cumaná, sector oriental
de
la cordillera Caribe. Se extiende desde la cordillera
de la Costa, en el norte, hasta el golfo de Paria
en
la zona este y Los Llanos centrales, al sur. Destaca
dentro de su orografía el cerro Turimiquire
(2.596
m). Una zona de hundimiento establece la separación
entre los sectores septentrional y
meridional
de la cordillera y la línea de contacto entre los
afloramientos de rocas cretácicas y
metamórficas
del norte, en la doble península de Paria–Araya, y
los terrenos cretácicos posteriores del
sector
interior. El macizo contiene dos alineaciones
desiguales: la del norte está recortada por el mar,
formando
la península, en tanto que la del sur incluye varios
bloques de rocas antiguas; ambas se
encuentran
separadas por los golfos de Cariaco y Paria. En torno
al golfo de Paria se hallan las tierras
bajas
y pantanosas que se originaron en el periodo
cuaternario. La cadena del litoral forma la doble
península
de Paria–Araya, al este la de Paria y la de Araya al
oeste, que rodea por el norte al golfo de
Cariaco.
Esta formación, estructurada durante el periodo
terciario es de escasa altura: en el centro de
Araya
alcanza 1.105 m. La cadena costera cae de forma
abrupta y pronunciada frente al mar formando
islas
y costas de fractura muy recortadas.
El clima ofrece fuertes contrastes: el oeste es árido
(375 mm anuales en Cumaná), en tanto que el este
es
húmedo, con un promedio anual de precipitaciones de
2.950 mm (en el valle del Manzanares 1.525 mm
La
temperatura media anual en la costa es de 27 ºC y se
atenúa de acuerdo a la altitud.
La vegetación es árida y seca en occidente y de
selvas y formaciones vegetales llamadas manglares
en
el oriente (el litoral y el estuario del San Juan). La
red hidrográfica está constituida por la cuenca del
Caribe
(Manzanares, Cariaco y Neverí), y la del Atlántico
(San Juan, cerca del cual, en Guanoco, se
encuentra
el lago de mineral de asfalto más grande del mundo).
ECONOMÍA
El principal recurso económico de Sucre es la riqueza
pesquera del litoral, donde se establecieron aldeas
de
pescadores. La pesca industrial experimentó un
notable crecimiento con la creación de compañías
dotadas
de grandes barcos que faenan en altamar. La producción
se destina al consumo y a las industrias
de
enlatados y conservas de Cumaná, El Morro de Puerto
Santo, Marigüitar y Güiria. La agricultura
destaca
en la península de Paria (cacao, café, copra) y en
las tierras altas del interior (café, tabaco,
caña
de azúcar), con centrales azucareras en Cumanacoa y
Cariaco. En la península de Araya, desde
la
época colonial, se recolecta sal marina. Existen,
además, explotaciones de yeso. La economía se
complementa
con
el turismo, atraído por las excelentes playas, la
presencia de los parques nacionales Península de
Paria
y Mochima, y los balnearios de aguas termales (El
Azufral y Poza Azul).
POBLACIÓN
Cumaná, Venezuela La imagen muestra una de las torres
de vigilancia construida en 1523 para defender
la
ciudad de Cumaná de los posibles ataques por parte de
los filibusteros a la que en la actualidad es la
capital
del estado venezolano de Sucre. Su ubicación en la
entrada del golfo de Cariaco la ha convertido
en
un destacado puerto pesquero de la región oriental
del país, así como centro comercial y de servicios
Cumaná, capital del estado, está situada a orillas
del río Manzanares, en la boca del golfo de Cariaco,
desde
donde se expandió hasta el litoral. Otras ciudades
importantes son Güiria, Carúpano, Cumanacoa,
El
Pilar, Cariaco y El Morro de Puerto Santo. El estado
Sucre tiene una población (2000) de
824.764
habitantes.
|