Nueva
Esparta, estado de Venezuela que constituye, junto con
las Dependencias Federales, la Región
Insular
Isla Margarita, Venezuela La hermosa isla venezolana
de Margarita, importante destino turístico
en
la actualidad, está formada, en realidad, por dos
islas unidas por un doble cordón litoral, entre los
cuales
se extiende la albufera de Arapano, conocida
localmente como la Arestinga. La parte occidental
presenta
un relieve abrupto y un clima seco, mientras que la
oriental, más húmeda, está constituida
por
pequeños valles y fértiles planicies aluviales,
donde se concentra la población de la isla.
El
nombre de Margarita (que en latín y griego clásico
significa 'perla') le fue concedido por el navegante
Cristóbal
Colón debido a la abundancia de moluscos productores
de perlas en sus costas
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
La Provincia de Margarita se erigió en 1525. Es la más
antigua de las provincias que formaron
la Capitanía General de Venezuela. En 1821 formó el
Departamento del Orinoco. En 1863 pasó
a ser un estado de la Federación. En 1864 es
declarada independiente y forma los Estados
Unidos de Venezuela. En 1881 integra el estado Guzmán
Blanco. En 1898 se disgrega,
quedando las secciones de Aragua-Margarita convertidas
en una sola entidad. En 1899 surge
el estado Margarita, el cual retoma el nombre de Nueva
Esparta en 1901. En 1909 se crea el
estado Nueva Esparta. Cubagua pasó a formar parte de
éste a partir de 1948. La entidad se
divide en once municipios y once parroquias.
MAPA VIAL
Las vías terrestres principales son la local 5, que
cruza la isla de este a oeste; las locales 4 y 1
que atraviesan el sector oriental de norte a sur; y la
11, que va desde Punta de Piedras hasta la
local 5. Cuenta con un servicio de ferry que la
comunica con tierra firme.
Las poblaciones más importantes son: Boca de Río,
Juangriego, Pampatar, Paraguachí y
Porlamar.
DATOS BÁSICOS
Capital La Asunción
UbicaciónRegión Insular
LímitesNorte, Sur, Este y Oeste: Mar Caribe
Superficie1 150 km2
Porcentaje del territorio nacional 0,13%. Es la
veintitresava entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
Cuenta con tres monumentos naturales: Cerro
Matasiete-Guayamurí, entre La Asunción y la
costa oriental.
Laguna de Las Marites, en el sur de la isla. Y Las
Tetas de María Guevara, en el sector oriental
costero. En La Asunción se encuentra el Puente de
Piedras o Puente Colonial, la Catedral de
Nuestra Señora de La Asunción -la primera que se
levantó en el país-, el Castillo Santa Rosa y
Playa Guacuco. En Juangriego queda la Cueva Las
Piedras, las Ruinas del Fortín de La Galera
y las playas: Juangriego, Caribe, Lonja, Pesquera,
Puerto Viejo, Puerto Cruz, La Playa y Pedro
González. En Macanao y Boca del Río está el Hato
San Francisco, con paseos a caballo y
aguas termales. Pampatar, con El Farallón, las Cuevas
del Bufón, el Parque de atracciones Isla
Mágica y el Castillo de San Carlos de Borromeo. En
Porlamar se encuentra la iglesia de San
Nicolás de Bari, el Museo de Arte Contemporáneo
Francisco Narváez y el santuario de la
Virgen del Valle. En El Tirano está Playa El Agua,
Manzanillo y El Tirano. En Punta de Piedras
el Museo Oceanográfico y Playa El Yaque. En Cubagua
están las ruinas de la ciudad de Nueva
Cádiz, primer poblado de Venezuela y Sudamérica.
GEOGRAFÍA
Geología
Es una continuación del Sistema Montañoso del
Caribe, separado de la costa continental por la
Depresión de Carioca, caracterizada por eventos de
vulcanismo, sedimentación, deposición y
levantamiento. La litología está representada por
las formaciones ígneo-metamórficas de la era
mesozoica, basamento de los conjuntos montañosos de
los macizos de María Guevara y de
Orinoco. Las formaciones terciarias son el basamento
de las colinas de Pampatar, la mayor
parte del plano costero así como algunas áreas de la
península de Macanao. Las formaciones
cuaternarias del pleistoceno y holoceno, se evidencian
en las terrazas marinas más bajas,
formadas por aluviales, terrazas litorales y
aluviales, areniscas calcáreas y depósitos
lagunares.
Relieve
Margarita está conformada por dos grandes bloques,
unidos por un estrecho istmo de poca
elevación “Istmo de La Restinga”. El sector
occidental, península de Macanao, presenta un
macizo alargado, desde el cerro Macanao hasta el cerro
Guarataro. El sector oriental presenta
en la parte centro-norte tres macizos montañosos;
tiene como rasgos topográficos resaltantes
los cerros Copey (900 m), La Guardia, Matasiete y
Guayamurí. El sur del macizo oriental tiene
una topografía de bajo relieve, con excepción de las
elevaciones ubicadas al norte de Punta
Carnero y en las Tetas de María Guevara.
La isla de Coche es en general plana, con algunas
colinas bajas. Cubagua es la más pequeña
y su relieve es plano.
Clima
Según la clasificación climática de Köeppen su
clima es de estepa (Bs). Presenta dos períodos
lluviosos y dos secos, oscilando la pluviosidad media
anual entre 300 y 900 mm. La distribución
de los períodos lluviosos permite diferenciar dos áreas:
el macizo montañoso oriental, donde la
estación lluviosa corresponde al trimestre
noviembre-diciembre-enero.
El resto de la isla, donde la estación lluviosa
principal corresponde al período junio-agosto. La
temperatura media anual se caracteriza por la
presencia de dos máximos (mayo y septiembre),
y dos mínimos (enero y diciembre), con una
temperatura media anual que oscila entre 27 y 28
º
C.
Hidrografía
Los ríos permanecen secos la mayor parte del año y
torrenciales por cortos períodos. Las
pocas lluvias hacen que los recursos hídricos sean
escasos. Los ríos principales son: El Muco,
Chaguaramal, El Valle, La Asunción, La Vieja, Negro,
San Francisco, San Juan y Tacarigua.
Las lagunas: La Restinga, Las Marites y Los Mártires.
Vegetación
Con excepción de algunas áreas muy reducidas
cubiertas por un bosque denso, la vegetación
carece de valor comercial. En Nueva Esparta las
tierras con alto potencial agrícola son muy
escasas. En recursos forestales destacan: araguaney,
cardón, cují yaque, guayacán, jobo y
vera.
Fauna
Entre los mamíferos destacan: cunaguaro, mapurite,
comadreja, venado caramerudo, conejo
sabanero, cachicamo, ardilla y mono. La perdiz es el
ave más común. Entre los reptiles: iguana
y morrocoy montañero. Los ofidios: cascabel, mapanare
de monte y tragavenado. De los
anfibios el sapo es el más relevante. El estado, por
su condición de archipiélago, cuenta con
una gran variedad de especies marinas, como: sardinas,
jurel, carite, anchoa, lisa, pargo, mero,
cazón, langosta, cangrejo, ostra, guacuco,
chipichipi, mejillón, pulpo y calamar.
Recursos minerales
Las islas que conforman la entidad no disponen de
hidrocarburos ni de potencial hidroeléctrico.
Los recursos minerales terrestres se limitan a
minerales no metálicos como: grava, arena,
caliza y piedra.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con dos parques nacionales: Cerro Copey, en la
parte centro oriental de la isla de
Margarita, con una superficie de 7 130 ha. Y Laguna de
La Restinga, en el sector norte-central
que une la parte oriental de la isla con la península
de Macanao. Su superficie es de 18 862 ha.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La base económica se fundamenta en el turismo, el
comercio y la industria; actividades
motrices que han inducido el crecimiento de otras,
como la construcción y el transporte. El
sector primario tiene poca significación, su
debilidad es un reflejo lógico de las limitaciones
que
impone el medio ambiente, la escasez de recursos
naturales, en el caso de las labores
agrícolas, así como la explotación de minerales y
la falta de estímulos, en el caso de la pesca.
A pesar de esto Nueva Esparta es el tercer proveedor
de pescado de Venezuela. Asimismo es
la tercera entidad productora de berenjena del país.
Además existen cultivos de maíz, melón,
pimentón y tomate.
TRADICIONES
Nueva Esparta está llena de tradiciones. Entre sus
manifestaciones típicas destacan las
Diversiones Orientales, festividades que comparten con
otros pueblos del oriente venezolano y
que se realizan entre diciembre y febrero. Posee
elementos de teatro, canto y danza. En la
etapa previa a la celebración se elaboran los
argumentos, parlamentos, letras y música de la
comparsa que se presentará. Asimismo se realizan los
ensayos y se diseña y confecciona la
indumentaria de los participantes. Un personaje
central sufre el acoso en medio de situaciones
llenas de drama y humor surgidas de la imaginación
popular.
Estructuras de cestería, alambre y maderas, son
policromadas con pinturas o papeles de
diversa calidad y color para construir la figura de un
pez, gallo, reptil, insecto, lancha o
cualquier otra posibilidad que permita ejecutar la
representación. En la fecha señalada, el
conjunto sale a recorrer las calles con una estación
frente al templo. Los músicos apuntan el
guión con acordes de cuatro, guitarra, bandolín,
maracas y tambora.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Situado frente al estado de Sucre, comprende tres
islas, Margarita, Cubagua y Coche, rodeadas por el
mar
Caribe o mar de las Antillas, que abarcan 1.150 km2 de
superficie. Isla Margarita reúne en sentido
este-oeste
lo que anteriormente eran dos islas, actualmente
unidas por un istmo arenoso. Presenta
dos
espacios muy diferenciados: el sector este, el más
amplio, y el oeste, ocupado por la península de
Macanao.
El relieve deriva de un ramal de la cordillera Caribe
que emerge en las islas, donde predominan
rocas
del periodo cretácico con intrusiones ígneas y
sedimentos de los periodos cenozoico y cuaternario.
En general, la orografía de la isla principal muestra
dos pendientes suaves con cerros de poca altura.
Existen
dos unidades diferentes: en primer término, las montañas
del este, que culminan en los depósitos
de
la base del sistema montañoso o piedemonte del
suroeste, con dos pequeñas serranías paralelas que
corren
de norte a sur y donde los cerros San Juan (933 m),
Copey (810 m), en el Parque nacional Cerro
El
Copey, Tragaplata (700 m) y Matasiete (660 m) marcan
las mayores alturas; en segundo lugar, las
montañas
del Macanao, con el cerro homónimo (742 m) y sus
derivaciones montañosas que cubren todo
el
borde costero. El cordón litoral que une ambas
formaciones rodea por el norte una laguna con
importantes
extensiones de manglares en la que se halla el Parque
nacional Laguna de la Restinga. Al
sureste
se localiza la laguna de Las Maritas. Coche y Cubagua
están constituidas por núcleos rocosos
que
sirven de base a sedimentos marinos y ofrecen un
terreno plano con algunos acantilados.
El clima de las islas es árido y semiárido a pesar
de su exposición a los vientos alisios, lo que se
explica
por
la presencia de un centro anticiclónico la mayor
parte del año. Las precipitaciones medias anuales
son
de 300 a 900 y 1.000 mm en las inmediaciones del cerro
Copey y de 1.300 mm en La Asunción.
La
temperatura media es de 27 ºC. Los ríos San Juan, La
Asunción o El Valle tienen regímenes irregulares
con
algunas interrupciones en sus caudales durante los
meses secos (marzo-octubre). La población se
abastece
de agua por un acueducto submarino proveniente de
tierra firme.
La vegetación predominante en las llanuras onduladas
y en las faldas de las formaciones montañosas es
de
bosque árido y espeso.
ECONOMÍA
Económicamente, las actividades más rentables son
las relacionadas con la pesca, con industria de
enlatados
y conservas en Punta de Piedras; la recolección de
perlas que se inició en la zona de Cubagua
ya
no se realiza. Se practica la agricultura en los
valles de La Asunción y San Juan Bautista. Aunque
existen
recursos minerales, como asbesto, magnesita, yeso y
sal, sólo esta última se explota.
Funcionan,
además, industrias artesanales que trabajan la fibra
del cogollo de palma. La economía se
centra
en el turismo y en el comercio. En 1966 isla Margarita
fue declarada zona franca comercial y en
1975
puerto libre.
POBLACIÓN
La mayor parte de la población vive en el sector este
de isla Margarita, que en reconocimiento al
comportamiento
heroico de sus habitantes durante las luchas por la
independencia recibió oficialmente
el
nombre de Nueva Esparta, junto con las dos islas
restantes, en 1863. La capital del estado es La
Asunción,
fundada a mediados del siglo XVI. En Cubagua se fundó
Nueva Cádiz en 1519, la primera ciudad
de
América del Sur, posteriormente destruida por
diversos terremotos. Otras ciudades importantes son
Porlamar,
Pampatar y Juangriego. El estado cuenta con una
población (2000) de 377.701 habitantes.
El estado cuenta con una población de 263 748 hab,
según reporta el XII Censo General de
Población y Vivienda 1990. Este desarrollo lo coloca
en el vigésimo primer lugar con respecto
al total nacional; siendo su densidad de 244,15
hab/km2, considerada una de las más altas del
país. El crecimiento poblacional experimentó un
ascenso constante desde la década de los 40.
La aplicación de los decretos de Zona Franca y Puerto
Libre en 1971 ayudaron al crecimiento
poblacional. La tasa de inmigración hace que la de
crecimiento de Nueva Esparta sea una de
las más altas. En importancia poblacional los
municipios con mayor número de habitantes son:
Mariño (23,78%), García (12,65%) y Díaz (9,53%).
|