Monagas,
estado de Venezuela situado en la Región Nororiental.
Limita con el estado Sucre al norte, con
el
golfo de Paria y el estado Delta Amacuro al este, con
el estado Bolívar al sur y con el estado Anzoátegui
al
oeste.
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
En 1568 se crea la Gobernación de Nueva Andalucía,
que pasa a denominarse Provincia de
Cumaná. En 1856 se instaura la Provincia de Maturín,
pasando a ser estado Maturín en 1864.
En 1881 se establece el estado Oriente. En 1901 se
convierte en entidad autónoma, y en 1909
adquiere la forma de estado Monagas. Se divide en diez
municipios y treinta y una parroquias.
MAPA VIAL
La vía de comunicación terrestre más importante es
la troncal 10, que recorre la entidad de
norte a sur. Pasa por Maturín y la comunica con
Sucre. A ésta se conecta la vialidad
secundaria. En Temblador una carretera lleva hacia
Barrancas y Tucupita. Algunas poblaciones
son: Aguasay, Aragua de Maturín, Barrancas del
Orinoco, Caicara, Caripe, Caripito, Punta de
Mata, Quiriquire y Temblador.
DATOS BÁSICOS
CapitalMaturín
UbicaciónRegión Nororiental
LímitesNorte: Sucre Sur: Bolívar y Anzoátegui Este:
Delta Amacuro Oeste: Anzoátegui
Superficie 28 900 km2
Porcentaje del territorio nacional 3,15%. Es la novena
entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
Cuenta con el primer monumento natural decretado en el
país, el Alejandro Humboldt; la
caverna natural más grande de Venezuela y una de las
más importantes del mundo. En
Maturín está la redoma de Juana La Avanzadora, heroína
estadal. En el paseo Libertador se
levanta la Catedral de Nuestra Señora del Carmen de
Maturín. También en la capital queda el
Parque Municipal La Guaricha con su zoológico y su
trencito, y el Parque Municipal Menca de
Leoni con un serpentario. En Aragua de Maturín está
Guayuta Arriba, con petroglifos de 4.000
años de antigüedad y el pueblo de Aparicio, donde
está el Salto Aparicio, una caída de agua
que forma el río Aragua. En Caicara de Maturín está
el Balneario Maraquero. En Caripe, La
Cueva del Guácharo y varios puntos para apreciar el
trabajo de los artesanos de la zona. En
Punta de Mata se pueden visitar los balnearios: Paso
Nuevo, Queregua, Laguna de Musipán y
El Chorrillo de Musipán; así como el Parque Las
Garzas. En Quiriquire se encuentran las aguas
termales Los Baños. En San Antonio de Maturín, la
isla de Guara, la laguna Cujisanica, el
Balneario Miraflores y el río Morichal Largo.
GEOGRAFÍA
Geología
El paisaje de montaña es de material geológico de
edad cretácea, constituido por rocas
sedimentarias. A las mesas se les denomina Llanos
Altos de Monagas y es una extensión
altiplana que se subdivide en dos sectores: la mesa de
piedemonte y la mesa llana. La primera
tiene un basamento geológico formado por cantos,
bloques y guijarros. La segunda tiene
sedimentos del cuaternario: hacia el norte del cretáceo-terciario
y hacia el sur la fracción arena.
El paisaje de planicie constituye los llanos bajos. La
de desborde presenta sedimentos fluviales
de origen diverso: el material de la planicie deltaica
es reciente, de origen aluvial. La planicie
cenagosa costera es un medio de origen marino. Y la
planicie aluvial del Orinoco tiene
sedimentos muy recientes.
Relieve
Está conformado por tres paisajes: montañas (Serranía
de Turimiquire), mesas (Llanos Altos) y
planicies (Llanos Bajos). El de montaña presenta
elevaciones entre 400 y 2 300 m.s.n.m., con
valles y depresiones. La topografía de mesa de
piedemonte es suavemente inclinada, con
pendientes entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400
m.s.n.m. La mesa llana es una
altiplanicie casi plana con pendientes de 1 a 2% y
elevaciones menores de 40 m.s.n.m. El
relieve de la planicie de desborde aluvial del Orinoco
es plano, con pendientes menores al 1%,
y algunas depresiones. Los suelos de las mesas son
ultisol, entisoles y oxisoles. En la mesa de
piedemonte son de poca fertilidad. En la mesa llana
hay sectores con suelos de texturas
medias, los de mejores condiciones físicas para la
actividad agropecuaria. En las planicies los
suelos son arcillosos de texturas finas y medias del
orden inceptisol y vertisol. En el sector
montañoso son tierras asociadas con afloramientos
rocosos, de moderada a baja fertilidad y
alta susceptibilidad a la erosión.
Clima
Existen dos tipos climáticos según la clasificación
de Köeppen: el clima de sabana (Aw), con
altas temperaturas y dos estaciones lluviosas. El
clima de estepas (Bs) caracterizado por la
sequedad. La temperatura varía entre 16º y 25 ºC en
el sector montañoso, en las mesas y
planicies presenta una media anual de 27 ºC. La
precipitación promedio anual oscila entre 800
y 2 000 mm.
Hidrografía
Cuenta con una extensa red hidrográfica, destacando
el río Guarapiche en las mesas. Los ríos
son de poca profundidad, marcando la terminación del
piedemonte en el cual se localizan tres
hoyas fluviales: la de los ríos Amana-Areo,
Guarapiche y Púnceres-Aragua. Atraviesan el
estado los ríos: Tácata, Tonoro, Carís, Guanipa y
El Tigre.
Vegetación
De acuerdo a la clasificación de Holdridge,
corresponde al bosque húmedo premontano (Bhp)
en el área montañosa, bosque seco tropical (Bst) y
bosque húmedo premontano (Bhp) en las
mesas y planicies, presentando las formaciones
vegetales: bosque, bosque de galería, sabana
y selvas veraneras.
Fauna
Entre las aves destacan: pato silbador, guacamaya, tucán,
cardenalito y guácharo. De los mamíferos el osito
sedoso y el acure ligero. Además se localizan
lapa, venado, cachicamo, danta y manatí. Entre los
reptiles: caimán del Orinoco, baba,
morrocoy e iguana, y entre los ofidios venenosos, la
cascabel de Uracoa. El estado cuenta con
un potencial pesquero considerable. Entre las especies
comerciales destacan: bagre rayado,
bagre dorado, bagre amarillo, bagre cabezón, cachama,
curvina, coporo, zapoara y róbalo.
Recursos minerales
Es, conjuntamente con Anzoátegui, la región con
mayor potencial de recursos petroleros.
Cuenta con importantes reservas de hidrocarburos en la
Faja Petrolífera del Orinoco. Dentro
de los minerales no metálicos hay depósitos de
calizas, así como arenas silíceas.
POBLACIÓN
La población es de 470 157 hab según el XII Censo
General de Población y Vivienda 1990,
colocándose en el decimosexto lugar entre las
entidades federales. Su densidad es de 16,3
hab/km2. La distribución es el resultado de un
proceso histórico ocurrido en función de la
presencia de agua y de otros recursos necesarios para
la subsistencia. Los paisajes de
piedemonte y montaña conforman espacios que se han
constituido en áreas que ofrecen los
mayores atractivos para la localización de la población.
El municipio Maturín con 56,98% de la población, es
el más dinámico de los dieciséis
municipios que integran el estado.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con un solo parque nacional: El Guácharo, que
alberga la cueva del mismo nombre.
Está ubicado en la región nororiental, en el Macizo
de Caripe. Ocupa una superficie de 62 700
ha.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La principal actividad económica es la agropecuaria.
Es el primer productor de yuca y maní del
país; y el segundo en soya, aguacate, palma aceitera
y berenjena. Además se cultiva: maíz,
ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, cambur, café,
caraota, algodón, tabaco, tomate, patilla y
naranja. En cuanto a la actividad forestal, es la
tercera entidad con mayor producción. Las
plantaciones forestales localizadas al sureste del
estado y al suroeste del estado Anzoátegui,
constituyen una de las más importantes del país,
donde se han puesto en producción especies
como el pino caribe. Otros recursos forestales son:
algarrobo, ceiba, cuajo, jabillo, jobo y
mangle.
TRADICIONES
En todo el país se celebra de diversas maneras el 28
de diciembre, Día de los Santos
Inocentes. En Monagas la manifestación tiene su
presencia a través de una celebración
popular conocida como el Baile del Mono. Se trata de
una danza o de una improvisada
coreografía colectiva en la que los participantes se
dejan guiar por el personaje central, el
Mono, quien vestido de la manera más parecida a un
simio va indicando los pasos que deben
ejecutar los presentes, quienes, unos detrás de
otros, en extensas hileras y sujetos por la
cintura, recorren las calles de la población. La
mayoría de las personas que participan
oscurecen sus caras con hollín y se tiñen las ropas
de colores. El Mono va dando instrucciones
precisas, promueve la incorporación de nuevos
danzantes y con un látigo castiga a quienes no
cumplen las instrucciones.
La fiesta es acompañada por variados instrumentos y géneros
musicales entre los que se
incluyen tambores, instrumentos de cuerda e, incluso,
steel band.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Con una superficie de 28.900 km2, el territorio de
Monagas entra en contacto al norte con el golfo de
Paria,
pequeño mar interior formado a partir de una depresión
de la placa terrestre, y con las ramificaciones
de
la cordillera Caribe (constituida por la cordillera de
la Costa y la serranía del Interior) y el macizo de
Cumaná,
recortado por valles estrechos (Caripe, San Antonio),
con altitudes de 1.000 a 2.000 m,
donde
destacan los cerros Cantón, Peonía y El Mirador. En
la región se localizan Los Llanos orientales o
Llanos
bajos de Monagas —inundables durante la estación
lluviosa—, y las mesas o relieves volcánicos
hasta
las riberas del río Orinoco. Los Llanos continúan
hasta el este, una zona de transición donde
aparece
el ambiente marítimo y lluvioso procedente del delta
que finaliza en el “caño” (canal) Mánamo.
En
Los Llanos predominan rocas terciarias y sobre la
superficie afloran formaciones geomorfológicas como
las
mesas de Burra Negra y Santa Bárbara, que ocupan
amplias superficies drenadas por ríos consecuentes
con
dirección este.
Por su ubicación geográfica, a Monagas le
corresponde un clima cálido de sabana, donde las
temperaturas se
ven
modificadas por las elevaciones del norte. En las
tierras bajas la temperatura media es de 25 ºC y
en
las altas de 21 ºC. Las precipitaciones son
abundantes: 1.250 mm y 1.800 mm anuales en Maturín y
Caripe,
respectivamente.
En el noreste la vegetación está representada por la
selva, mientras que las mesas y Los Llanos están
cubiertos
por herbáceas de distintas alturas que pueden superar
los tres metros. En las áreas ribereñas
crecen
las llamadas palmeras moriche. Parte de la costa, la
zona deltaica y las riberas del San Juan están
cubiertas
por plantas tropicales como los manglares.
La red hidrográfica tiene dos vertientes: la del
Caribe, donde desembocan en el golfo de Paria los ríos
San
Juan y Guanipa, y la del Orinoco, al que tributan los
ríos Morichal Largo y su afluente el río Tigre.
ECONOMÍA
La explotación de recursos naturales está bastante
diversificada. La economía de Monagas se basa en la
extracción
de petróleo, actividad que comenzó en 1928 en
Quiriquire, al norte de Maturín; en la actualidad
el
estado cuenta con yacimientos de gas natural en áreas
próximas a Santa Bárbara, Temblador y
El
Pelón. Se han sumado las explotaciones de petróleo
liviano de El Furrial y Orocual, y de otros tipos en
los
muy productivos campos de Mata Grande, Amarilis y
Boquerón. Asimismo, se ha iniciado la explotación
de
los bitúmenes y petróleos extra pesados de la faja
petrolífera del Orinoco, y se ha reactivado el puerto
petrolero
fluvial de exportación de Caripito. La segunda fuente
de recursos está constituida por los cultivos
caña
de azúcar, algodón, cacao, café, maní, sorgo y
yuca—, la cría extensiva de ganado vacuno para la
obtención
de carne y la explotación forestal. En el valle del
Caripe existen plantaciones de frutas y café
Además,
en esta zona se llevó a cabo la plantación de pino
caribe con un doble propósito: la
reforestación
de las sabanas de Uverito y el establecimiento de fábricas
de celulosa y papel.
También
la existencia de formaciones naturales, como la cueva
de El Guácharo, muy cerca de Caripe,
atrae
una gran cantidad de turistas y constituye otra fuente
de ingresos para el estado.
POBLACIÓN
Maturín, la capital de Monagas, está situada en la
ribera sur del río Guarapiche, en la zona de contacto
entre
el macizo de la serranía del Interior y Los Llanos
orientales. Otras ciudades importantes son:
Caripito,
Punta de Mata, Caripe, San Antonio, Caicara de Maturín,
Jusepín, Temblador y Barrancas del
Orinoco.
El estado Monagas cuenta con una población (2000) de
599.764 habitantes.
|