Mérida
estado de Venezuela perteneciente a la Región de los
Andes. Limita al norte con el lago de
Maracaibo
y los estados Trujillo y Zulia, al sur con Táchira y
Barinas, al oeste con Táchira y Zulia, y al
este
con Barinas.
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
La provincia de Mérida perteneció al virreinato de
la Nueva Granada hasta 1777, cuando formó
parte de la Capitanía General de Venezuela. En 1830
se formó la Provincia de Mérida. En
1856, integra la Provincia del Táchira, que pertenecía
a la Provincia de Mérida. En 1881
conforma el Gran Estado de Los Andes. En 1899 queda
circunscrita a los términos que antes
tenía como estado independiente. En 1909 figura como
estado Mérida. Se divide en veintitrés
municipios y sesenta y seis parroquias.
MAPA VIAL
Las vías de comunicación terrestre más importantes
son: la carretera Panamericana (troncal 1)
y la Trasandina (troncal 7). Las carreteras son muy
estrechas y empinadas. Entre las
poblaciones destacan: Ejido, Aricagua, Bailadores, El
Vigía, Lagunillas, La Azulita, Mucuchíes,
Pueblo Llano, Santa Cruz de Mora, Santo Domingo,
Tabay, Timotes, Tovar y Torondoy.
DATOS BÁSICOS
Capital Mérida.
UbicaciónRegión de los Andes.
Límites Norte: Trujillo y Zulia. Sur: Barinas y Táchira.
Este: Barinas. Oeste: Zulia y Táchira.
Superficie 11 300 km2.
Porcentaje del territorio nacional 1,23%. Es la décima
quinta entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
Posee tres monumentos naturales: Laguna de Urao, en
Lagunillas. Chorrera Las González,
en la Sierra de La Culata, con un escarpe de falla
recorrido por las aguas de la Quebrada de
Las González, que bajan formando caídas de agua o
chorreras. Meseta de La Galera, cerca
de Tovar; es una montaña mediana con una cima plana.
En la capital se encuentra la Casa
Juan Félix Sánchez, donde exhiben obras de los
artistas locales y realizan espectáculos
musicales. Varios museos: Jardín Acuario, Museo de
Apicultura, de Arte Colonial, de Arte
Moderno y el Museo Mariano Picón Salas. El teleférico
de Mérida, el más alto y largo del
mundo; en el Pico Espejo alcanza 4 765 m de altura. En
Apartaderos está el Monumento a la
Loca Luz Caraballo y el pico El Águila, así como el
Observatorio Nacional de Llano del Hato, la
Laguna de Mucubají y la Laguna Negra. En Bailadores
están las aguas termales de Las Tapias
y el Parque de La Capellanía. En Ejido, la Venezuela
de Antier, y en Mucuchíes quedan Los
Aleros, ambos son pueblos creados para mostrar cómo
se vivía en el país varias décadas
atrás. En San Rafael de Mucuchíes está la Capilla
de Juan Félix Sánchez. En Santo Domingo
está la Truchicultura El Baho.
GEOGRAFÍA
Relieve
Las serranías contrastan con los valles interiores y
con las tierras llanas. Dos grandes filas
sobresalen en el relieve montañoso: la Sierra de La
Culata o del Norte y la Sierra Nevada. La
Sierra Nevada constituye el núcleo dominante y reúne
las mayores altitudes del país, con los
picos: Bolívar (5 007 m.s.n.m.), Humboldt (4 942
m.s.n.m.), Bonpland (4 883 m.s.n.m.), La
Concha (4 922 m.s.n.m.), El León (4 740 m.s.n.m.) y
El Toro (4 755 m.s.n.m). En la Sierra de
La Culata destacan los picos: Pan de Azúcar (4 620
m.s.n.m.) y El Águila (4 048 m.s.n.m.) En
el sector montañoso los suelos son bastante uniformes
a pesar de la topografía. Son de poca
profundidad, muy pedregosos y con escasa presencia de
materia orgánica. Donde las
vertientes son menos pronunciadas hay suelos de
variable espesor y con mejores condiciones
para su aprovechamiento. Sólo en los paisajes de
valle se dan suelos con condiciones
favorables para actividades agrícolas. En el
piedemonte tienden a ser de textura arcillosa, con
escasa permeabilidad y poca profundidad. Los de
planicie son los de mayor potencial agrícola.
Clima
Los tipos climáticos van desde el tropical en la
planicie, al tipo páramo en las montañas más
altas, y desde el semiárido en sectores como
Lagunillas, al muy húmedo tropical en las
vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río
Caparo, prevaleciendo dentro de esta
tipología los climas húmedos que cubren cerca del
90% de la superficie del estado. La
temperatura en la entidad registra diferencias muy
marcadas debido a las características del
relieve montañoso. En Palmarito, a orillas del lago
de Maracaibo, la media es de 27 ºC y por
encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza valores
inferiores a 0 ºC. Las precipitaciones oscilan,
según la zona, entre 700 mm y 1 800 mm anuales.
Hidrografía
Existen dos vertientes: la del Caribe a través del
lago de Maracaibo y la del Atlántico, por las
aguas que van al Orinoco. En la primera destaca la
cuenca del Chama. En ella, así como en las
cuencas que drenan al sur del lago, se presentan
lagunas formadas por efectos de los
glaciares ubicados en las cumbres andinas. Destacan
las lagunas de Mucubají, Negra, Verde,
Urao y Santo Cristo. En el estado se genera cerca del
10% de las aguas que se producen al
norte del Orinoco, las cuales escurren a través de
los ríos Chama, Santo Domingo, Motatán,
Torondoy, Capaz, Tucaní, Uribante, Caparo, Acequias,
Bumbún y Socopó, cursos que drenan
hacia la costa sureste del lago de Maracaibo y los
altos llanos occidentales.
Vegetación
Va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta
vegetación paramera (gramíneas y frailejón).
Se dan la casi totalidad de las Zonas de Vida que, según
Holdridge, ocurren en Venezuela. Los
recursos forestales que aún se localizan en este
paisaje están formados por especies como:
cedro, comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y
pardillo.
Fauna
Destacan mamíferos como el oso frontino o de anteojos
(único representante de los osos en
Sudamérica), el coatí o guache andino y el
rabipelado andino o faro. Aves como el cóndor, el
colibrí pico espada, el águila de copete y el pato
de torrente. Anfibios como la ranita
transparente y la salamandra andina. Entre los
reptiles se puede citar la coral falsa.
Recursos Minerales
Cuenta con los principales yacimientos de fosfato
descubiertos hasta ahora en Venezuela,
además de concentraciones significativas de plomo,
zinc, cobre y plata en complejo, así como
mica, berilio, litio y otra serie de minerales no metálicos,
entre los que destacan las arcillas y las
calizas.
POBLACIÓN
La población es de 570 215 hab según el XII Censo
General de Población y Vivienda 1990, de
los cuales el 47,7% reside en el área metropolitana
de Mérida. Este desarrollo poblacional lo
coloca en el decimotercer lugar con respecto al total
nacional, siendo su densidad de 54,5
hab/km2. La dinámica poblacional indica que los
municipios con mayor concentración de
población son: Libertador (31,32%), Alberto Adriani
(13,15%) y Campo Elías (10,29%); allí se
concentra el 54,76% de la población estadal, localizándose
en ellos las dos ciudades más
importantes: Mérida, cuyo carácter de ciudad
estudiantil ha ejercido influencia en su ritmo de
crecimiento y El Vigía, que actúa como segundo
centro de significación en materia poblacional
y funcional.
PARQUES NACIONALES
Cuenta con cuatro parques nacionales: Sierra Nevada,
entre los estados Mérida y Barinas, es
el único lugar del país donde se existen cumbres
nevadas todo el año. Sierra de La Culata, al
norte de Mérida. Páramos Batallón-La Negra, en los
límites de Mérida y Táchira. Tapo-
Caparo, que ocupa parte de los estados Mérida, Táchira
y Barinas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Destacan en orden de importancia: la agricultura, las
actividades de servicios asociadas a la
Universidad de Los Andes y al gobierno regional y
nacional, el turismo, la ganadería y la
agroindustria. Es el primer productor de apio, papa,
coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha
y repollo del país. Además ocupa el segundo lugar en
la producción de arveja y cambur. En
menor escala se cultiva: caraota, cacao, yuca, plátano,
café y tomate. En el sector pecuario,
destaca en ganadería de bovinos (carnes), porcinos y
aves. Se encuentran cinco industrias
forestales de aserrío. La actividad pesquera ha
adquirido gran importancia a través del cultivo
de la trucha en ríos, lagunas y quebradas. El
potencial pesquero marítimo está restringido a la
denominada pesca continental, representada por 10 km
de costa en el sector suroriental del
lago de Maracaibo. Las industrias presentes en la
entidad son fundamentalmente: productos
alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El
sector turístico reviste gran relevancia, al estar
dotado de cierta infraestructura.
TRADICIONES
Entre tantas tradiciones merideñas, destaca la
Paradura del Niño, que se realiza entre el 1º de
enero y el 2 de febrero. La fiesta está asociada a la
Navidad y al pesebre. En su versión más
conocida, la ceremonia comienza cuando a la casa donde
se encuentra el pesebre, se
presentan músicos y rezanderos y son elegidas una o
dos parejas de padrinos. Los músicos
interpretan piezas populares y a una señal del dueño
de la casa se da inicio al ritual. Se cantan
versos dedicados al Santo Niño, se reparten cirios y
se inicia una procesión en la que se saca a
pasear al Niño, conocida como Serenada del Niño.
Luego se realiza el Beso del Niño, al que le
sigue la Parada del Niño, o Paradura, que ocurre
cuando la imagen es levantada por los
padrinos en medio de cantos que festejan el que haya
sido puesta en pie. Se concluye con una
comida. Existen algunas variantes, como el Robo y Búsqueda
del Niño Perdido, en la que una
persona hurta la imagen, la lleva a otro pesebre,
notifica el lugar donde se encuentra, y los
dueños de casa van en procesión, acompañados de músicos
y cantores, a buscarlo. La
simulación del hallazgo genera un alboroto que
concluye con el retorno de la figura a su lugar
original.
GEOGRAFÍA FÍSICA
En el estado de Mérida, que ocupa una superficie de
11.300 km2, predomina el ambiente geográfico andino
si
bien hay una pequeña superficie llana al sur del lago
de Maracaibo. Destaca la cordillera de Mérida, de
origen
terciario, con 460 km de longitud, 100 km de ancho y
una altura media de 4.000 m; nace en el
nudo
de Santurbán, con dirección noreste, y conforma el
tramo final de la cordillera de los Andes.
Está
constituida por rocas arcaicas y mesozoicas. Una fosa
por donde fluye el río Chama, derivada de los
movimientos
de la corteza terrestre y con la misma dirección de
la cordillera, la divide en dos sierras
mayores:
la sierra Nevada de Mérida, que alberga la cumbre máxima
de Venezuela (pico Bolívar, 5.007 m)
además
de pequeños glaciares, y que se continúa en la
sierra de Santo Domingo; y la sierra del Norte o
cordillera
de la Culata (Piedra Blanca, 4.658 m). Ambos ramales
se unen en el páramo de Mucuchíes.
Otro
núcleo cristalino, la sierra de Tovar, situada al
suroeste, marca el alineamiento montañoso. Algunos
tramos
presentan valles transversales profundos formados por
los grandes ríos (Chama, Mocotíes), con
laderas
casi verticales y depresiones generalmente
longitudinales.
Los ríos, a su vez, formaron terrazas, muchas de
ellas aprovechadas para asentamientos humanos y
actividades
agropecuarias, en un territorio mayoritariamente montañoso,
donde la escasa existencia de
tierras
planas o con pendientes suaves dificultan la ocupación
humana. Los ríos de la pendiente occidental
desembocan
en el lago de Maracaibo (Chama, Mucujepe, Onia, Frío)
y los de la oriental pertenecen a la
cuenca
del Orinoco (Caparo, Santo Domingo, Mucuchachí).
El clima está determinado por niveles de vegetación
y altitud similares denominados pisos climáticos,
generalmente
isotérmicos (mantienen la misma temperatura), donde
existen todos los tipos de plantas:
tierras
calientes, hasta los 1.000 m, 27 ºC, bosque o selva
tropical; tierras templadas, hasta los 2.800 m
entre
12 y 20 ºC, selva mixta; tierras frías, hasta los
3.800 m, entre 5 y 11 ºC, vegetación escasa y
dispersa;
y el páramo, desde los 3.800 hasta los 5.000 m, entre
0 y 5 ºC, especies muy adaptadas.
Las
precipitaciones, abundantes en las vertientes externas
y escasas en las internas, oscilan,
dependiendo
con la altitud, entre los 1.600 y los 2.500 mm de
promedio anual.
ECONOMÍA
La economía es básicamente agropecuaria. En los
pisos o zonas templadas se cultivan frutales,
hortalizas
cereales
y papas (patatas). La falta de control sobre la erosión
provoca un decrecimiento de la producción
En
los pisos o zonas cálidas se producen bananos, cacao,
yuca y caña de azúcar. Aún sigue vigente el
‘conuco’,
un tipo de explotación practicado en pequeñas
parcelas rozadas que tienen una vida útil corta
ya
que las lluvias arrasan las tierras fértiles. Se han
extendido importantes plantaciones comerciales en
tierras
templadas y frías, así como la ganadería de altura
y la piscicultura de truchas. La economía se
complementa
con los ingresos del turismo. El teleférico de pico
Espejo, el más alto del mundo, asciende
hasta
las proximidades del pico Bolívar. Mérida es rica en
atractivos naturales: el Parque nacional de
Sierra
Nevada se localiza en este estado.
POBLACIÓN
La capital, Mérida, está emplazada sobre una terraza
del río Chama, a 1.600 m de altura. Otras ciudades
importantes
son: Tovar, Ejido, Mucuchíes, El Vigía, Timotes,
Bailadores y Santo Domingo. El estado de
Mérida
tiene una población (2000) de 744.986 habitantes.
|