DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
Con la creación de las primeras provincias, Guárico formó parte de la Provincia de Venezuela.
Posteriormente pasó a ser miembro de la Provincia de Caracas. En 1848, se forma la Provincia
de Guárico. En 1864 pasa a pertenecer al estado Guzmán Blanco, recobrando su personalidad
como estado en 1899. Se divide en catorce municipios y treinta y nueve parroquias.
MAPA VIAL
Las dos vías de comunicación principales son: la carretera que conduce a los llanos del sur y la
que atraviesa el estado de este a oeste. Entre las poblaciones más importantes se cuentan:
Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido, Valle de
La Pascua y Zaraza.
DATOS BÁSICOS
Capital
San Juan de Los Morros.
Ubicación Región de Los Llanos.
LímitesNorte: Miranda, Aragua y Carabobo. Sur: Bolívar y Apure.Este: Anzoátegui.Oeste: Cojedes y Barinas.
Superficie 64 986 km2.
Porcentaje del territorio nacional 7,09%. Es la cuarta entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
Cuenta con dos monumentos naturales: Los Morros de San Juan, en el sitio denominado La
Puerta de los Llanos. Está formado por colinas dentadas que a la distancia parecen unos
castillos en ruinas. Y el cerro Platillón, que es el más alto de la Serranía del Interior. El paisaje
es montañoso, con una masa boscosa siempre nublada. Allí nacen importantes afluentes del
río Guárico que alimenta el embalse de la región. Fue llamado también Juan Germán Roscio.
En la plaza Bolívar de la capital se encuentra el San Juanote, una estatua de San Juan de 40
metros de alto. En la misma zona están los baños termales de San Juan de los Morros, con
aguas sulfurosas de temperaturas superiores a los 30 °C. El balneario Los Morritos y El
Castrero. En la vía a San Fernando están los Esteros de Camaguán. En Cabruta se encuentra
el parque nacional Aguaro-Guariquito para disfrutar del ecosistema de sabana. En Calabozo
destaca el Parque La Represa, la Catedral (construida entre 1754-1790) y la iglesia de Las
Mercedes. En Valle de La Pascua, los embalses: La Pascua y Tamanaco. Así como los
pueblos de Espino, Santa María de Ipire y Tucupido.
GEOGRAFÍA
Relieve
Pertenece a las provincias naturales de los Llanos centrales y al Sistema de la Costa. Los
Llanos centrales tienen paisajes de altiplanicies de denudación y de mesas, valles, planicies
aluviales y eólicas. La altiplanicie de denudación posee un relieve ondulado con pendientes de
3 a 8% y colinas con pendientes de 8%. El relieve de la altiplanicie de mesa varía de plano a
ondulado, con pendientes entre 1 y 3% y bordes de taludes disectados. El paisaje de valle es
de vegas y terrazas de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores de 3%.
Las planicies aluviales cuentan con extensas áreas de relieve plano con pendientes de 0 a 3%.
Las planicies eólicas son de relieve plano a ondulado y pendientes de 1 a 8%. El Sistema de la
Costa tiene un paisaje de montaña y el sector de piedemonte presenta un relieve accidentado
con pendientes entre 25% y 40%, respectivamente. Los suelos son arcillosos con variaciones
de textura. En las zonas planas el drenaje es deficiente. Existen áreas de tierras de alta y
moderada fertilidad en los valles a lo largo de los numerosos ríos.
Clima
Las temperaturas medias anuales son superiores a 26 ºC. De acuerdo a la clasificación
climática de Köeppen, el clima predominante es de sabana (Aw). El promedio de precipitación
oscila entre 1 000-1 500 mm anuales. Se observa una marcada distribución de las lluvias en
dos períodos, uno entre los meses de noviembre y abril, y el lluvioso de mayo a octubre.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos: Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico,
Orituco, Guariquito, Manapire, Tamanaco y Zuata, que drenan hacia dos grandes vertientes: la
del Caribe, comprendida por los ríos de la cuenca del Unare, y la del Atlántico, constituida por
los cursos de agua que fluyen hacia la cuenca del río Orinoco.
Cuenta con dos importantes acuíferos: uno al este, hacia el sector de Tucupido, y el otro al sur
de Calabozo. Existen varios sistemas de represas para el riego, entre las que destacan: la
represa del Guárico y los embalses Playa de Piedra y Guanapito.
Vegetación
La cobertura vegetal está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los
ambientes naturales más extensos del país, con estratos arbóreos, formaciones arbustivas,
herbáceas y sabanas típicas del piso altitudinal tropical. La disponibilidad de tierras agrícolas es
de aproximadamente un 50% de potencial moderado a alto, aptas para la explotación agrícola
vegetal y/o la ganadería intensiva y semiintensiva. Los recursos forestales están limitados por
las condiciones físico-naturales. Destacan: aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy
y saqui-saqui.
Fauna
Entre los mamíferos destacan: chigüire, venado, báquiro, cunaguaro, zorro, gato montés y
diversas especies de monos. Los reptiles más abundantes son: babas, galápagos y culebras de
agua. Las aves acuáticas más destacadas son: cotúa zamura, cotúa agujita, ave de negro,
garzas, íbises y paletas.
Recursos minerales
Cuenta con una gran reserva de gas natural. Al sur del estado se localiza la faja petrolífera del
Orinoco, donde se ha reactivado la perforación de pozos exploratorios de la subcuenca
Guárico. Además existen: arenas silíceas, barita, grava, yeso y zinc.
POBLACIÓN
La población es de 488 623 hab según el XII Censo General de Población y Vivienda 1990,
colocándose en el decimoquinto lugar con respecto al total nacional. La densidad poblacional
es de 7,5 hab/km2, 12,4 hab/km2 menos que el promedio nacional. Las tasas de crecimiento
en el presente siglo, muestran crecimientos y decrecimientos poco significativos. La población
se distribuye fundamentalmente en tres municipios: Miranda (18,93%), Infante (16,26%) y
Roscio (15,25%), en los cuales se concentran las tres ciudades más importantes de la entidad:
Calabozo, Valle de la Pascua y San Juan de los Morros, respectivamente, constituyendo los
principales centros de localización industrial y desarrollo de actividades económicas.
PARQUES NACIONALES
Posee dos parques nacionales: Aguaro Guariquito, en los Llanos Centrales, al sur del estado.
Y Guatopo, en la región montañosa de la Serranía del interior, entre Santa Teresa del Tuy
(estado Miranda) al norte y Altagracia de Orituco (Guárico) al sur.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La principal actividad económica es la agropecuaria. Ocupa el primer lugar en la producción de
sorgo, caraota, mango, frijol, melón, patilla y tomate; es el segundo en arroz, maíz, lechosa y
cebolla; y el tercero en algodón, soya y tabaco. Ha logrado generar encadenamientos con el
sector agroindustrial, apoyado por la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riego. La
ganadería de bovinos y de porcinos coloca al estado como uno de los principales
abastecedores de productos agropecuarios. En cuanto a la actividad maderera, se ubica en el
séptimo lugar con respecto al total nacional. Las industrias de petróleo, gas natural y cemento
son las más representativas.
TRADICIONES
El joropo llanero se interpreta durante todo el año en los llanos centrales de los estados
Guárico, Apure, Cojedes, Barinas y Portuguesa. Sin embargo, en los departamentos del Meta,
Vichada, Casanare y Arauca de Colombia también se cultiva con características muy similares.
Con el pasar de los años el joropo llanero se subdividió en dos grandes formas musicales:
golpes y pasajes. Al primero se le califica como recio, mientras que el segundo tiene un
carácter más lírico. En los golpes se le canta a lo heroico, la tradición, el amor a la tierra, el
arraigo, la defensa de la identidad, lo patriótico y la hermandad colombo-venezolana. Por su
parte, el pasaje es más romántico y le canta fundamentalmente al amor y a la tierra. En los
Llanos se destaca una diversidad de formas de joropos de gran riqueza musical. Cabe
mencionar: Pajarillo (el más difundido), Catira (sus letras cantan a la mujer), Zumba que zumba
(requiere de una técnica depurada para su ejecución), Sanrafael (los temas suelen girar en
torno a la pesca), Seis por derecho (es el golpe más representativo), Seis perreao (es una
variante del seis por derecho) y Quirpa (un golpe de 3x4).
|