Falcón,
estado de Venezuela, situado en la Región Centro
Occidental. Limita al norte con el mar Caribe y
el
golfo de Venezuela, al oeste con el estado Zulia, al
sur con los estados Lara y Yaracuy y al este con
el
mar Caribe.
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
Las costas de Falcón fueron las primeras donde
arribaron los españoles al llegar al continente
americano. En 1815 se instauró la Provincia de Coro.
Se erigió como provincia autónoma en
1818. En 1821 perteneció al departamento Zulia. En
1830 pasa a formar la Provincia de Coro.
En 1901 se denomina estado Falcón. Se divide en
veintiun municipios y setenta y ocho
parroquias.
MAPA VIAL
Cuenta con dos vías de comunicación terrestre de
importancia que unen a Coro, por un lado
con el Zulia y por el otro, con la zona central. Las
poblaciones relevantes son: Capatárida,
Cumarebo, Chichiriviche, Churuguara, Dabajuro, La Vela
de Coro, Los Taques, Judibana,
Mene de Mauroa, Mirimire, Pedregal, Pueblo Nuevo,
Punto Fijo, San Luis, San Juan de los
Cayos, Santa Cruz de Bucaral y Tucacas.
DATOS BÁSICAS
CapitalCoro. Declarada Patrimonio Histórico de la
Humanidad por la UNESCO, ya que fue el primer
asentamiento humano estable del continente
suramericano.
Ubicación
Región Centro-Occidental.
LímitesNorte: Mar Caribe y golfo de Venezuela.Sur:
Lara y Yaracuy.Este: Mar Caribe.Oeste: Zulia.
Superficie24 800 km2.
Porcentaje del territorio nacional 2,71%. Es la décima
entidad con mayor superficie del país.
TURISMO
El Cerro Santa Ana es el único monumento natural del
estado, ubicado en el centro de la
península de Paraguaná. En su parte más elevada hay
selva nublada y en la parte inferior, el
clima es semiárido. Los Médanos de Coro y las playas
de Morrocoy son muy frecuentadas por
los turistas. En Tucacas y Chichiriviche se encuentran
los muelles donde se toman las
embarcaciones que conducen a los cerca de trece cayos
que componen el parque. Tanto la
zona colonial de La Vela como la de Coro conservan
casi intactas la arquitectura colonial. En
Coro se erige el Museo de Cerámica Histórica y Loza
Popular, la Casa de las Ventanas de
Hierro, el Museo Diocesano y el Museo de Arte de Coro.
También se encuentra el Jardín
Xerófilo y el Monumento de la Federación. En la península
de Paraguaná se halla el Cabo de
San Román, punto más septentrional del país y desde
el cual se puede ver la isla de Curazao.
Las playas de Adícora son polos de atracción de
windsurfistas. En Cardón se encuentra el
Zoológico de Paraguaná con 95 especies de animales.
En San Luis de Curiagua queda el
parque Curiagua, con una piscina que se llena del río
y cuyas aguas se reciclan
constantemente. En Punto Fijo está la Refinería Cardón.
GEOGRAFÍA
Relieve
Predomina el paisaje montañoso, con el 32% de la
plataforma continental del país y la
existencia de zonas áridas y semiáridas. Los
paisajes van desde llanuras costeras, hasta
cordilleras, formadas por valles y serranías, en una
zona de relieve intermedio entre los dos
grandes sistemas montañosos del norte del país. Las
llanuras costeras se dividen en tres
zonas: península de Paraguaná (donde destaca el
cerro Santa Ana, con 850 m de altitud),
Llanos costeros orientales y Llanos costeros
occidentales. Otros paisajes son las serranías,
valles intramontanos, depresiones tectónicas y zonas
de piedemonte, donde se ubica el
sistema montañoso coriano, con pisos tropicales
premontanos o subhúmedos.
En el istmo de Coro están los Médanos o formación
de dunas. Los suelos en la línea costera
son calcáreos, en planos aluviales, terrazas y zonas
planas; entre las serranías de Lara y
Falcón se ubican suelos franco-arcillosos. La
disponibilidad de tierras agrícolas es escasa,
presenta un 89% de tierras de muy bajo a
extremadamente bajo potencial. Sólo el 2% cuenta
con muy alto potencial.
Clima
La temperatura promedio en las llanuras costeras es de
28,7 ºC, mientras que en la zona
montañosa el promedio es de 21,2 ºC. Las
precipitaciones son escasas hacia la costa,
aumentando hacia las zonas montañosas, con una media
anual de 750 mm. De acuerdo al
sistema de clasificación de Köeppen, se dan diversos
climas, como el de estepa (Bs), sabana
(Aw) y desierto (Bw).
Hidrografía
La red hidrográfica está formada por las cuencas de
los ríos: Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurima,
Hueque, Mitare, Paraíso, Matícora y Sanare, que
vierten sus aguas hacia el Mar Caribe. Otros
ríos de importancia son: Güigüe, Pedregal,
Remedios, Ricoa y San Luis. Bajo la Sierra de San
Luis, en la Cueva del Toro, está el lago subterráneo
más grande de Venezuela, el Rito de
Acarite.
Vegetación
Cuenta con seis unidades: sabanas, donde predominan
las gramíneas; bosques, con
manglares, caducifolios y perennifolios; matorrales,
con caducifolios y perennifolios; espinares,
con médanos y espinares típicos; pastos y cultivos,
y zonas erodadas y salinas. El potencial
forestal se localiza en las zonas montañosas, y su
función principal es protectora. Destacan las
especies: candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y
vera.
Fauna
Está representada por: conejo sabanero, murciélago
longirostro mayor, matacán grisáceo y
onza. Entre las aves destacan: cardenal coreano,
paloma sabanera, flamenco y gallineta de
agua. La tortuga mordelona, la cascabel, la coral, la
tigra cazadora, el lagartijo y el mato real
representan los reptiles. Entre los anfibios: sapo común
y sapito lipón.
Recursos minerales
Presenta un alto potencial energético, con la
existencia de petróleo, gas y carbón. Los recursos
mineros no metálicos son: arcilla, arena, grava,
caliza, dolomita, fosforita y sal. Entre los
metálicos destacan: cromo, cobre, cobalto, manganeso
y níquel.
POBLACIÓN
La población es de 599 185 hab según el XII Censo
General de Población y Vivienda 1990,
ubicándose en el décimo primer lugar con respecto al
total nacional, con una densidad
poblacional de 24,2 hab/km2, superior al promedio
nacional y una tasa de crecimiento de 1,9%,
por debajo del promedio nacional. El crecimiento
poblacional ha sido moderado, siempre por
debajo de la tasa nacional. En lo referente a la
distribución de la población, el 48,4% de los
habitantes se ubica en los municipios Carirubana
(25,70%), Miranda (22,76%) y Falcón (5,53%)
donde se localiza el eje Coro-Punto Fijo. Santa Ana de
Coro, la capital, concentra el 20,8%. Le
siguen en orden de importancia: Punto Fijo y Punta
Cardón, ubicadas en el extremo
suroccidental de la península de Paraguaná, asiento
de las actividades petroleras.
PARQUES NACIONALES
Existen cuatro parques nacionales: Médanos de Coro,
entre Coro y Punto Fijo, atravesando el
istmo de la península de Paraguaná. Cueva de la
Quebrada del Toro, a 15 kilómetros de
Santa Cruz de Bucaral. Morrocoy, en las zonas
continentales y marinas, entre Tucacas y
Chichiriviche. Y Sierra de San Luis, en el centro del
estado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Entre las principales actividades económicas está la
petrolera, con la presencia de las dos
refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y
Cardón. A pesar de ser un estado con alta
potencialidad hidrocarburífera, las principales
fuentes energéticas como insumo para las
refinerías provienen de Anzoátegui y Zulia. Cuenta
con un gran potencial pesquero, siendo la
tercera entidad productora del país. Las zonas
pesqueras son: golfo Triste, golfo de La Vela y
golfo de Venezuela. Este último cuenta con más del
50% de las especies de gran valor
comercial como: jurel, camarón, cangrejo, pulpo,
langosta, calamar, pepitona, carite, curvina,
atún, lisa, roncador, corocoro, lebranche y cazón.
En cuanto a la actividad agrícola, es el primer
productor de coco. También se cultiva: caña de azúcar,
cebolla, maíz, sorgo, patilla, melón,
ñame, ocumo, pimentón y caraota. En ganadería, es
el segundo en caprino, el tercero en ovino
y el tercero en producción de quesos. La actividad
industrial está representada por: industrias
de procesamiento, congelado y empacado de pescados y
mariscos, y un grupo de medianas
industrias de alimentos, bebidas y muebles.
TRADICIONES
El estribillo es un alegre canto polifónico a dos
voces propio del estado Falcón. Se interpreta en
velorios, rogativas y, especialmente, en las
festividades propias de la Navidad. Su carácter es
devocional o profano, en este último caso, además de
utilizar cuatro y tambora (los
instrumentos por excelencia) se incorpora charrasca y
furruco. El estilo interpretativo del
estribillo también está presente en otros cantos de
la zona, como la salve y el romance; esta
tríada conforma lo que se conoce como Cantería de
Falcón.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Su territorio, con una superficie de 24.800 km2, ocupa
un sector del sistema Coriano y está atravesado
por
las sierras litorales de La Fila, Montañita y San
Luis, y al sur por la de Buena Vista. Hacia el oeste,
con
dirección sur, se agrupan las sierras de Jirajara o
El Empalado, con los cerros Cerrón (1.990 m) y
Socopó
(1.572 m). Destaca al noreste, además, una parte de
la depresión de Yaracuy, fosa tectónica
colmatada
por sedimentos cuaternarios y recorrida por los valles
de los ríos Aroa y Yaracuy. El sector
ubicado
en el extremo norte está ocupado por la península de
Paraguaná, formada por una plataforma
de
erosión provocada por los vientos, con un relieve
plano surcado por ondulaciones y algunos cerros:
Santa
Ana (830 m) y El Rodeo. Hacia el sur, el estrecho
istmo de Paraguaná, con 4 km de ancho y 25 km
de
largo, une la península a la masa continental y
presenta una sucesión de médanos (pequeñas dunas
costeras)
depositados sobre una base rocosa. En el sector
continental el relieve llano comienza en la
zona
de la costa y toma contacto con las sierras de
Matatere, San Luis, Buena Vista y Aroa, orientadas
en
sentido noroeste hasta la sierra de Siruma, en dirección
sur. En el litoral y la llanura costera destacan
dos
sectores: el oriental, con lagunas y cordones, en el
que desaguan los ríos Aroa, Tocuyo, Hueque y
Ricoa;
y el occidental, más regular, protegido de las
fuertes corrientes del mar por la península de
Paraguaná
al
este y la de la Guajira al oeste, dando lugar a una
llanura que se interpone entre las sierras y el mar.
La red fluvial está formada por ríos de escaso
desarrollo, en su mayoría secos como consecuencia de
la
extrema
aridez. El Tocuyo (423 km), el más importante, nace
en la sierra de Aragua. La aridez domina el
litoral,
donde se precipitan anualmente menos de 400 mm y las
temperaturas medias anuales rondan los
28
ºC. En el istmo de los Médanos se desarrolla un
pequeño desierto. El piedemonte del sistema Coriano
es
árido y semihúmedo en las montañas, con
precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas que
oscilan
entre los 18 y los 22 ºC en las tierras situadas
entre los 800 m y los 1.500 m, mientras que en las
zonas
más bajas giran en torno a los 25 y los 27 ºC. Los
distintos ambientes climáticos dan como resultado
formaciones
vegetales xerófilas y tropófilas.
ECONOMÍA
La base económica del estado se sustenta en la
refinación de petróleo, traído de Zulia a través
de
oleoductos
y que se refina en Amuay y Punta Cardón, procesando
el 67% del total nacional. En sus
inmediaciones
se ubican numerosas industrias de productos derivados.
Fundamentales son también sus
puertos
de exportación petrolera. Otros recursos son la cría
de ganado caprino y bovino y la pesca
artesanal
e industrial. Se cultivan maíz, productos hortícolas
y plátanos, y existe producción de cacao
en
el litoral. También se explotan fosfatos en Riecito y
calizas en Chichiriviche. En Paraguaná funciona
la
Zona Franca Industrial, donde se procesan materias
primas y otros bienes y artículos libres de impuestos
de
importación.
POBLACIÓN
Coro, Venezuela La ciudad de Coro se sitúa en las
proximidades de una de las zonas más bellas del
estado
de
Falcón, del que es capital: el istmo de los Médanos,
que une la península de Paraguaná con tierra
firme.
Su óptima localización y la belleza de los edificios
civiles y religiosos de su casco histórico (como
el
de la imagen) ha permitido el desarrollo de una
floreciente industria turística.
Coro, la capital del estado, está unida al mar
mediante el puerto de La Vela. Fue fundada en 1527 y
se
convirtió
en el primer obispado de Venezuela en 1531. El
territorio de Falcón es testigo de una rica
historia:
primera sublevación de los esclavos negros contra las
autoridades españolas (1795), sede de
movimientos
independentistas y lugar de nacimiento de Juan Falcón,
presidente provisional de la República
Conserva
muchos edificios coloniales, religiosos y civiles
(Casa Arcaya), y es sede de la Universidad
Francisco
de Miranda y de los principales órganos
administrativos. Destacan, además, las ciudades de
Amuay,
Punto Fijo, El Cardón, Tucacas, Carirubana y Puerto
Cumarebo. El estado de Falcón tiene una
población
(2000) de 747.672 habitantes.
|