Situado
en la Región Nororiental. Su territorio está
comprendido entre los estados Monagas y Sucre al
este,
Bolívar al sur, Guárico al oeste y Miranda al
noroeste; limita al norte con el mar Caribe.
Playa Colorada Los cocoteros se alinean en las
originales arenas rojas de Playa Colorada, situada a
lo largo de la costa nororiental de Venezuela. La zona
es apreciada por sus profundas lagunas azules y por
contar con algunas de las playas más hermosas del país.
Playa Colorada, considerada la más bonita de todas,
es la playa más representativa de las postales de
Venezuela. Cerca de Puerto La Cruz hay un activo
puerto comercial y una ciudad turística. Otras playas
que se extienden a lo largo de la mayor parte del perímetro
de la ciudad también son muy frecuentadas, sobre todo
por los buceadores que acuden a la zona atraídos por
los vistosos arrecifes de coral.Liaison Agency/Eric
Vandeville
GEOGRAFÍA FÍSICA
En su territorio, que abarca una superficie de 43.300
km2, se distinguen claramente dos tipos de relieves:
el
macizo montañoso del norte y centro y las extensas
llanuras aluviales al sur. Anzoátegui está ocupado
en
su mayor parte por Los Llanos orientales del Orinoco,
donde se pueden distinguir dos secciones bien
definidas.
En la depresión del río Unare, que ocupa una
superficie de 2.321 km2, una parte de ellas
corresponde
a Anzoátegui. Esta depresión forma parte de la región
de Los Llanos, pues aunque
geológicamente
se considera que tiene un origen distinto, ha tomado
esa forma por la erosión.
Los
Llanos orientales propiamente dichos están formados
principalmente por rocas terciarias que se
extienden
hacia el este; sobre su superficie afloran formaciones
conocidas con el nombre de ‘mesas’,
drenadas
por ríos con dirección este y que ocupan amplias
extensiones, en algunas de las cuales se
desarrollan
importantes núcleos urbanos. En el litoral caribeño
destacan costas poco accidentadas
hasta
el Puerto La Cruz, los islotes Piritu y pequeños
archipiélagos derivados de las estribaciones
de
la serranía de Turumiquire. El macizo montañoso
septentrional forma parte de la cordillera de la Costa
dividida
en dos tramos; litoral e interior, donde toma contacto
con la depresión de Unare.
El
tramo interior es más macizo, amplio y elevado, con
altitudes que alcanzan los 2.596 m en el pico
Turimiquire.
El clima tropical definido por la latitud se ve
modificado por la altitud y la presencia del mar. Las
temperaturas
anuales
oscilan en torno a los 25 ºC y las precipitaciones se
reparten irregularmente a lo largo del año,
con
registros de 440 a 1.100 mm. La temperatura, la
humedad y los tipos de suelos permiten una
vegetación
diferenciada, xerófila e higrófila en la costa e
interior y en la región sur, en Los Llanos,
predomina
la sabana.
La red hidrográfica comprende la vertiente caribeña
y la que deriva hacia el Orinoco. Los ríos que nacen
al
sur del macizo oriental de la cordillera de la Costa
comparten las cuencas del Caribe (Unare, Neveri) y
del
Orinoco, hacia las cuales vierten sus aguas numerosos
ríos con abundantes caudales durante los
meses
de lluvias.
ECONOMÍA
La actividad económica está muy diversificada: por
una parte, la agricultura se dedica a productos como
maíz,
sorgo, maní y tubérculos; también se ha
desarrollado la cría de ganado bovino para carne y
leche,
la
pesca, la extracción de hulla y cemento y las
industrias dedicadas a derivados del petróleo y al
procesado
de pescado. Pero el principal recurso de su economía
es la extracción (sobre todo en El Tigre
y
Anaco), refinado y procesamiento del petróleo, así
como la pesca, de la cual se deriva una importante
industria,
aunque también la agricultura tiene una destacada
participación en su estructura económica.
En
el litoral la presencia del Parque nacional Mochima,
con excelentes playas, atrae a un importante
número
de visitantes.
POBLACIÓN
La capital de Anzoátegui es la ciudad de Barcelona,
fundada en 1671, cuenta con una población (2000)
de
311.475 habitantes, situada en las riberas del río
Neverí, próximo a su desembocadura en el mar Caribe
Aún
conserva en su casco antiguo algunos edificios del
periodo colonial. Barcelona, junto a Puerto La
Cruz
y Guanta, constituyen una aglomeración de más de
300.000 habitantes, donde se desarrollan
las
principales actividades político-administrativas,
comerciales, económicas e industriales del estado.
En
Barcelona nació el general José Antonio Anzoátegui
(1789-1819) héroe de la independencia de
Venezuela.
Otras ciudades importantes son El Tigre-El Tigrito,
Onoto, Aragua de Barcelona, Pariaguán,
Cantaura,
San Mateo que sirven de nexos entre los espacios
rurales. La población de Anzoátegui (2000)
asciende
a 1.140.369 habitantes. Los núcleos urbanos con mayor
densidad de población se localizan en
la
mitad norte del estado.
DIVISIÓN
GEOPOLÍTICA
Anzoátegui perteneció, a final del siglo XVIII, a la
Provincia de Cumaná. Fue territorio
independiente a partir de 1864, hasta que la
Constitución de 1881 crea el estado de Oriente.
En 1899 el Congreso anula la división de 1881 y
surgen los veinte estados de la Federación
Venezolana. En 1909 adquiere la fisonomía política
de estado. La entidad se divide en
dieciocho municipios.
MAPA VIAL
El desarrollo sostenido de esta zona ha originado el
crecimiento de sus poblados,
convirtiéndose, la mayor parte de ellos, en
importantes ciudades. Entre ellas tenemos: Anaco,
Aragua de Barcelona, Cantaura, Clarines, El Tigre,
Pariaguán, Píritu, Puerto La Cruz, San
Tomé, Santa Rosa y Soledad.
DATOS BÁSICOS
CapitalBarcelona.Ubicación Región Nor-Oriental.
Límites Norte: Mar Caribe.Sur: Bolívar.Este: Sucre y
Monagas.Oeste: Guárico y Miranda.
Superficie 43 300 km2
Porcentaje del territorio nacional 4,7%. Sexta entidad
con mayor superficie del país.
TURISMO
Su amplia zona costera lo convierte en un atractivo
polo para el turismo. Las playas de Boca de
Uchire, Clarines, El Hatillo y Puerto Píritu atraen
por su vasta extensión y su fuerte oleaje.
Mientras que en los islotes de Mochima, la
tranquilidad y transparencia del mar llaman la
atención de quienes buscan descubrir la fauna
submarina. En Puerto Píritu ofrecen piezas
artesanales propias de la región. En este pueblo se
pueden tomar los peñeros que llevan a las
isletas, donde aún se conservan playas vírgenes. La
actividad nocturna de Puerto La Cruz es
muy rica. Restaurantes de las más diversas tendencias
gastronómicas y discotecas para los
gustos más variados llevan al cuerpo a disfrutar de
la fiesta hasta el amanecer. En Lecherías
está el Centro Comercial Plaza Mayor, con tiendas y
atracciones para grandes y chicos. El
Paseo Colón es otra referencia obligada para los que
deseen sentir el sabor de este estado.
Poco más allá están Los Altos de Santa Fe, una zona
de montaña repleta de sorpresas. Los
que viajan al estado Nueva Esparta por carretera,
deben tomar en Puerto La Cruz el ferry que
los conducirá hasta Punta de Piedras. Playas,
islotes, ríos y bahías naturales están al alcance
de todos en el estado Anzoátegui.
GEOGRAFÍA
Geología
Los basamentos geológicos corresponden a las eras
terciaria y cuaternaria, que son en su
mayoría de origen sedimentario. Los primeros afloran
en las montañas, representados por
margas, conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y
limonitas, manifestados en las formaciones
Quiamare, San Antonio y Querecual (Grupo Guayuta). Así
como en el sistema de colinas,
donde se hallan lutitas y arcillas calcáreas o margas
con afloramientos menos extensos de
areniscas y arenas no consolidadas, correspondientes a
las formaciones Chaguaramas,
Freites, Las Piedras y Quiamare. Existen medios de
ablación donde se presentan abundantes
concreciones de hierro, gravas y cantos de cuarcita
pertenecientes a la Formación Freites. Un
60% de la superficie de la entidad la cubre el
basamento geológico de la Formación Mesa de
edad cuaternaria, conformada por materiales arenosos
no consolidados. De la misma era,
aunque más reciente, son los sedimentos depositados
por el río Orinoco y los otros ríos en los
valles, así como los depósitos aluviales y marinos
de la planicie costera. Los suelos, son
aluviales pero empobrecidos, poco aptos para el
desarrollo de actividades agrícolas a gran
escala, exceptuando algunas tierras en las cercanías
de los ríos y planicies, que presentan
mejores condiciones para su aprovechamiento. Entre
ellos destacan los suelos de los valles del
Neverí y cuencas del Unare, Amana y los de la Mesa de
Guanipa.
Relieve
Más del 90% del estado es de tierras planas y
onduladas que forman paisajes de Mesas. El
Macizo del Turimiquire y la sección terminal de la
Serranía del Interior son los únicos sectores
montañosos. Al noroeste se encuentra la cuenca del río
Unare, con un relieve de colinas bajas.
Otro paisaje importante es la extensa franja de
inundación a orillas del río Orinoco. Las alturas
oscilan entre 0 y 2 485 m.s.n.m. en el pico Peonía,
pero predominan las tierras con alturas
menores a 300 m.s.n.m.
Clima
La temperatura media anual se ubica entre 25° y 27°
Celsius. El clima se caracteriza por
presentar altas temperaturas todo el año, con un
promedio de 26,7 °C. La alta evaporación y
los vientos constantes del noreste (alisios) producen
precipitaciones que oscilan entre 700 y 1
400 mm anuales, pudiéndose clasificar, según Köeppen,
como clima de sabana (Aw).
Hidrografía
Está conformada por ríos con caudal variable durante
todo el año. Los de mayor importancia
son: Uchire, Unare y Neverí, que desembocan en la
vertiente del Caribe. Además de los ríos
Zuata, Pao, Caris, Tigre y Guanipa que desembocan en
el río Orinoco (vertiente del Atlántico).
Uno de los aprovechamientos alternos a los recursos
superficiales lo constituyen las aguas
subterráneas ubicadas en la parte interior de la
Serranía del Turimiquire, entre los ríos
Manzanares y Neverí. El estado cuenta con un sistema
de embalses destinado principalmente
al control de inundaciones y al almacenamiento de agua
para el abastecimiento urbano y de
riego. Las lagunas más representativas son: Píritu y
Unare.
Vegetación
La cobertura vegetal es muy variada, predominando la
vegetación boscosa natural y las
plantaciones forestales. El centro y sur está
conformado por bosques de galería, ubicados a lo
largo de importantes cursos de agua, también bosques
semideciduos y morichales en grandes
extensiones de sabanas. El aprovechamiento de los
recursos forestales está condicionado por
su bajo potencial, aunque destacan: aceituno,
araguaney, ceiba, cereipo, cují, jobo y vera.
Presenta buenas condiciones para productos forestales
secundarios, fines de conservación y
protección. Sin embargo, desde 1975 se llevan a cabo
con éxito plantaciones a campo abierto
de pino y eucalipto, cuya producción está destinada
a satisfacer la demanda futura de pulpa de
papel.
Fauna
Existe un número importante de especies de mamíferos
pertenecientes a 30 familias, de las
cuales 28 presentan interés cinegético y económico;
las más importantes son: cachicamo,
chigüire, comadreja, báquiro, venado, rabipelado,
conejo, zorro, oso melero, puma, manatí y
nutria, estas últimas en peligro de extinción. Las
aves representativas son: perdiz, paloma
sabanera y caricare encrestado. Entre los reptiles
destaca la cascabel de Uracoa. El mar es
rico en fito y zooplancton, lo que contribuye a
incrementar la importancia de la riqueza
pesquera. A la pesca marina hay que agregar el
potencial existente en los cuerpos de agua,
entre ellos las lagunas de Unare y Píritu, donde
abundan especies como: lebranche, atún, lisa,
pargo, mero, corocoro y camarón.
Recursos minerales
Los recursos energéticos fundamentales son petróleo
y gas. Existe un alto potencial de
petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco y
una reserva de gas asociada a la
producción del crudo, cercana a 25 millones de pies cúbicos.
Entre los recursos mineros se
cuentan: calizas, areniscas, arenas y arcillas. Otro
recurso clave es la sal que se forma entre
Píritu y Chacopata.
POBLACIÓN
Según el XII Censo General de Población y Vivienda
1990 es el octavo estado más poblado del
territorio nacional, con una población de 859 758
habitantes. Posee una densidad de 21,3
hab/km2. Los principales centros urbanos son:
Barcelona, Puerto La Cruz, El Tigre, Anaco, San
José de Guanipa, Cantaura, Pariaguán, Guanta y
Aragua de Barcelona. El crecimiento de la
población presenta una tendencia fluctuante, íntimamente
relacionada con la actividad
económica predominante. Hasta la década de 1920 el
crecimiento poblacional era muy lento,
debido a que la natalidad y la mortalidad eran muy
altas, llegando a presentar una tasa de
crecimiento negativa entre 1891 y 1920. A partir de
1926 se produce una recuperación cuando
la tasa de habitantes alcanzó su máximo valor en
1950 con 5%. En las últimas décadas el
crecimiento se ha desacelerado, hasta alcanzar en 1990
un valor de 2,6%. En lo que se refiere
a la distribución de la población un 58,1% se
concentra en los municipios Bolívar (28,31%),
Sotillo (18,81%), y Simón Rodríguez (10,98%), debido
a las actividades portuarias,
administrativas, asistenciales, turísticas,
comerciales y petroleras que allí se desarrollan.
PARQUES NACIONALES
Cuenta solamente con un parque nacional: Mochima, el
cual está ubicado en la región nor-
oriental del país, en los estados Anzoátegui y
Sucre, exactamente entre Puerto La Cruz y
Cumaná. Fue el segundo parque nacional decretado en
el país.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Se caracteriza por el predominio de las actividades
petroleras y agrícolas. Sin embargo, se han
instalado industrias como: automotriz, materiales para
la construcción, derivados del petróleo,
agroindustria; y por otro lado se han desarrollado
actividades turísticas, comerciales y
financieras.
El estado participa en la producción de
hidrocarburos. En Anaco-Aragua de Barcelona y El
Tigre las actividades son relativas a la fase
extractiva, mientras que las actividades industriales
de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San
Roque. En Anzoátegui se localiza el
Complejo Criogénico de Jose.
Los principales rubros cultivados son: maíz, algodón,
caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces
y tubérculos. Es el segundo productor de maní del país
y el primero en soya.
Se da un aprovechamiento de recursos forestales,
especialmente de madera en rola. En cuanto
a la ganadería, es el tercer productor de aves.
Mientras que en la pesca destacan: atún, lisa,
machuelo, tahalí, camarón, langosta, calamar y
pulpo. El desarrollo del estado se ha centrado
en la faja costera. El crecimiento anárquico ha
desmejorado la calidad ambiental,
evidenciándose problemas de contaminación atmosférica,
deterioro del paisaje, polución de
aguas, proliferación de vertederos de basura y otros
residuos tóxicos. Los problemas derivados
de procesos físico-naturales magnificados por la acción
antrópica han acelerado el proceso
erosivo de la cuenca del Unare y la rápida
sedimentación de las lagunas de Unare y Píritu.
TRADICIONES
El polo es un canto propio de España que se
interpreta en los estados orientales del país.
Posee una melodía de ocho compases creada libremente
por el cantor. Algunas veces dos
hombres se alternan para interpretarlo.
Entre las comunidades de la Mesa de Guanipa quedan señales
de la etnia kariña. Ellos
conservan entre sus tradiciones la fiesta del
akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos,
porque existe la creencia que el 2 y 3 de noviembre
los muertos regresan a visitar a sus
familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones
con música, cantos y bailes. Los
participantes, acompañados por cuatros y guitarras
(originalmente se hacía con flautas de
caña) danzan entrelazados por la cintura, con giros y
movimientos hacia delante y hacia atrás.
Pero la danza que mejor define la cultura kariña es
el Mare-mare, que se ejecuta para celebrar
la reunión de las familias o marcar el final del luto
por un muerto. El baile se acompaña con
música de tambor y maracas, a la cual se le ha
agregado el cuatro. La coreografía, formada por
dos filas de bailadores, sugiere una serpiente que
avanza y retrocede en actitud amenazante
para luego enrollarse y desenrollarse.
|